Xàbia ha sido este lunes el escenario elegido para celebrar el acto oficial de entrega de las Banderas Azules 2025 a playas, puertos deportivos y embarcaciones turísticas sostenibles de la Comunitat Valenciana. El evento, presidido por la alcaldesa Rosa Cardona, el conseller de Medio Ambiente, Vicente Martínez Mus, el secretario autonómico de Medio Ambiente, Raúl Mérida, y el presidente de ADEAC, José Palacios, ha reunido a representantes de municipios costeros de toda la Comunitat en la playa de La Grava.
Premio internacional para la Marina Alta
En este acto, dos municipios de la Marina Alta, Dénia y Teulada Moraira, han protagonizado un hito sin precedentes al recibir el galardón internacional de Bandera Azul en la categoría de adaptación al cambio climático. Es la primera vez que este reconocimiento se otorga en España, y ha premiado sus proyectos de recuperación de cordones dunares, vitales para frenar la regresión de la costa y preservar hábitats amenazados como los del chorlitejo patinegro o las tortugas marinas.
Dénia, que ha conseguido el primer puesto del jurado internacional, ha sido reconocida por la restauración de las dunas en Les Deveses, mientras que Teulada Moraira, que ha obtenido el tercer lugar, ha sido destacada por su labor en el área del Senillar. El momento fue especialmente emotivo, con una entrega sorpresa de diplomas a los concejales Pepe Doménech y Pilar Vidal, quienes mostraron su entusiasmo y orgullo por este reconocimiento mundial.
Xàbia renueva tres banderas azules y se compromete a recuperar El Arenal
El acto celebrado en Xàbia ha servido también para poner en valor el compromiso ambiental del municipio anfitrión, que este año renueva tres distintivos: la playa de La Grava, La Granadella y el Club Náutico, este último galardonado por su gestión sostenible y protección del medio marino. Sin embargo, la playa del Arenal, la única de arena de Xàbia, vuelve a quedar fuera del listado debido a problemas derivados del emisario submarino.
La elección de Xàbia como sede del evento ha sido un gesto de apoyo al esfuerzo del consistorio por revertir esta situación. El conseller Vicente Martínez ha anunciado la licitación del proyecto de mejora del emisario y ha avanzado que las obras comenzarán tras el verano, con una inversión de 1,5 millones de euros. El objetivo es que El Arenal recupere su bandera azul en 2026. Y es que, el conseller ha anunciado que el objetivo es «seguir sumando banderas azules en 2026», y ha avanzado que la Generalitat y el Ayuntamiento de Jávea ya trabajan de forma coordinada para recuperar la bandera azul de la playa del Arenal, que se sumaría a las tres actuales.
La Comunitat Valenciana, líder en banderas azules en 2025
Con 164 banderas azules, la Comunitat Valenciana consolida su liderazgo nacional en este distintivo medioambiental otorgado por la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (ADEAC). En total, 143 han sido concedidas a playas, 19 a puertos deportivos y 2 a embarcaciones turísticas.
Además, seis playas reciben la bandera azul por primera vez, entre ellas Punta Negra en Dénia y El Bol en Altea. La provincia de Alicante lidera el ranking con 89 distinciones, seguida por València (39) y Castellón (36).
Durante el acto, el presidente de ADEAC ha subrayado el papel ejemplar de los servicios de socorrismo, responsables de salvar 459 vidas en 2024, así como la importancia de los nuevos ‘Centros Azules’ para la educación ambiental.
Una apuesta firme por un litoral sostenible
El conseller Martínez ha reafirmado el compromiso de la Generalitat con la protección de la costa, destacando la nueva Ley de Protección y Ordenación del Litoral Valenciano, aprobada recientemente en Les Corts. Esta normativa refuerza la soberanía autonómica en la gestión del litoral, protege ecosistemas clave como la posidonia oceánica y promueve un turismo sostenible.
Asimismo, Martínez Mus ha recalcado que las banderas azules «representan mucho más que un distintivo turístico», ya que su concesión evalúa de forma integral la calidad ambiental, el estado del agua, la gestión de residuos, los ecosistemas, la seguridad, la accesibilidad o la educación ambiental, entre otros factores.
Ayer toda la plantilla de limpieza recogiendo hasta el último papel y baldeando la zona donde se realizaba el acto con carpa incluida pero la zona de la iglesia llena de excrementos de gaviota que provoxan que haya que pasar a saltos. La calle Pedro IV el parque que hay lleno de excrementos de perros y el paso peatonal de Fray Jaime Ibáñez a Pedro IV del que el ayuntamiento no se preocupa de cuidar siquiera la limpieza es el pipí can del barrio aun asi la comunidad de propietarios se esfuerza en cuidar el jardín del paso peatonal a pesar de que los vecinos de la zona se empeñen en que sus perros y gatos hagan sus necesidades en él y cuando no es eso roban las plantas y las flores que el jardinero pagado por la comunidad no cesa de reponer.