Retiran más de una tonelada de basura del fondo marino del Brut d'Ifac de Calp: «El mejor residuo es el que no se produce» Retiran más de una tonelada de basura del fondo marino del Brut d'Ifac de Calp: «El mejor residuo es el que no se produce»
LaMarinaAlta.com
Buscador

Retiran más de una tonelada de basura del fondo marino del Brut d’Ifac de Calp: «El mejor residuo es el que no se produce»

24 de septiembre de 2024 - 18:18

Esta mañana se ha llevado a cabo la presentación programa de limpieza marina en la zona conocida popularmente entre los pescadores como el Brut de Ifac de Calp, junto al puerto marítimo de la localidad. Para ello, se ha llevado a cabo una campaña de recogida de demostración en la que se ha terminado sacando más de una tonelada de residuos en la zona. Como el secretario autonómico de Medio Ambiente y Territorio, Raúl Mérida, ha asegurado, se trata de un proceso de acción continua, aunque «el mejor residuo es el que no se produce».

La Conselleria de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, además de representantes del Ayuntamiento de Calp, el Instituto de Investigación en Medio Ambiente y Ciencia Marina (Imedmar) de la Universidad Católica de Valencia, la Fundación Oceanogràfic, la Cofradía de Pescadores de Calp y Avramar, empresa de piscicultura con instalaciones en la zona, entidades implicadas y colaboradoras han estado presentes a la llegada de las naves con la basura retirada. Además una red fantasma, varias baterías de ácido plomo y restos estructurales de embarcaciones de pesca, se ha sacado de la zona del Brut d’Ifac una muestra de pradera de posidonia que se había adaptado y crecido en un trozo de espuma, previsiblemente de un colchón.

La jornada celebrada hoy se enmarca en un proyecto surgido hace casi una década, tras un estudio realizado para conocer la calidad ecológica y pesquera de las comunidades marinas del Parque Natural del Peñón de Ifach, el cual alumbró una considerable acumulación de residuos en el Brut de Ifac.

Tal como ha señalado Pere Moll, concejal de Medio Ambiente de Calp, «es crucial que todas las administraciones trabajen unidas». El concejal ha destacado la iniciativa Calp Blau, promovida por el Consistorio, como muestra del compromiso de la administración local con la sostenibilidad también en el mar.

El objetivo del programa es mejorar el estado de conservación de los diversos ecosistemas bentónicos del Espacio Marino de Ifac, prestando especial atención a sus praderas de Posidonia oceánica, tipo de hábitat de interés prioritario para la Unión Europea. En concreto se ha retirado más de una tonelada de residuos procedentes de la actividad humana, que se han ido acumulando a lo largo de los años.

Como ha asegurado el secretario autonómico de Medio Ambiente y Territorio, «con esta acción demostrativa se pretende dar a conocer un proceso que comenzó en 2015 para mejorar el estado de conservación del Espacio Marino de Ifac y que ha incluido acciones tan importantes como convertir el puerto de Calp en una de las bases del Servicio de Vigilancia Marina de la Generalitat». En esta línea, Mérida ha destacado los trabajos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico «para tramitar el instrumento de gestión del Espacio Marino en Ifac, que amplía su protección».

Además, en esta acción avanza un proyecto previsto de restauración de hábitats marinos en la zona, «para el que la Dirección General de Medio Natural y Animal ha realizado sendos contratos para la redacción de un proyecto de obras de retirada de residuos», ha informado Mérida.

Protección de las praderas

El Consell regula el fondeo sobre las praderas de Posidonia oceánica, además este verano se ha ampliado el servicio de vigilancia marina de la Generalitat «para un mayor control de la fauna y flora del Mediterráneo en general y de especies específicas como la posidonia oceánica», ha matizado el secretario autonómico.

Asimismo, como ha informado Raúl Mérida, «la red actual de vigilancia también cuenta desde este 2024 con dos nuevas embarcaciones que realizan los trabajos de vigilancia y control en el litoral de L’Albufera y en Dénia, y que iniciaron los trabajos en febrero».

Los trabajos de este servicio se enmarcan en el programa de protección de praderas de fanerógamas marinas en la Comunitat Valenciana. Se trata de un proyecto que, junto con el trabajo de guardacostas y agentes medioambientales, ha permitido materializar una red de seguimiento del litoral marino y de estudio de los usos náuticos de cada espacio del litoral valenciano, dando apoyo logístico y asesoría técnica tanto a investigadores como agentes de la autoridad y Salvamento Marítimo.

Los ocho puertos base desde donde parten las embarcaciones para los trabajos son El Perelló, Dénia, Alcossebre, Oropesa del Mar, Xàbia, Calp, El Campello y Torrevieja.

Deja un comentario

    5.430
    1.669