Las Fallas de Pego son una tradición festiva con más de 70 años de historia, surgida en torno a la festividad de San José. Lo que comenzó como celebraciones religiosas y actos populares evolucionó hasta convertirse en una expresión cultural con fallas satíricas, música, tracas y una comunidad comprometida en mantener viva la fiesta.
A continuación tienes un índice con todos los puntos que vamos a tratar.
- 1.
- 2.
- 3.
- 3.1.
- 3.2.
- 3.3.
- 3.4.
- 3.5.
- 3.6.
- 4.
- 4.1.
- 4.2.
- 4.3.
- 4.4.
- 4.5.
- 5.
- 6.
- 6.1.
- 7.
- 8.
¿Cuándo se celebran?
Las Fallas de Pego se celebran anualmente del 16 al 19 de marzo, culminando con la cremà en honor a San José. Los días anteriores al 16 se plantan las fallas, las infantiles y las grandes.
Ubicación de las fallas de Pego
- Falla La Font: Pla de la Font
- Falla del Convent: Plaça Maria Cambrils
- Falla Plaça i Natzaré: en 2025, la ubicación provisional del monumento es la plaza del Ayuntamiento
Actos destacados
El nuevo año fallero arranca en el momento de la cremà del monumento, pero los días grandes de las fiestas se viven entre el 16 y el 19 de marzo. Además de celebrarse los actos comúnes a todas las fallas, cada entidad celebra sus eventos más relevantes en sus respectivos emplazamientos. Los momentos más detacados de la festividad en Pego son los siguientes:
Plantà de las fallas
La plantà es el momento en el que se instalan y terminan de montar los monumentos falleros en las calles. Esto ocurre tanto para las fallas grandes como para las infantiles. Es un día crucial porque marca el inicio de la exhibición de los monumentos antes de ser juzgados en el concurso.
Les albaes
Les albaes son una tradición musical nocturna en la que se cantan versos en valencià a modo de homenaje o sátira. Se acompañan con el típico tabalet y la dolçaina.
Pasacalles de brials
El pasacalles de brials es un desfile en el que las falleras visten los brials (enaguas tradicionales), mientras recogen a los falleros. Es una muestra de indumentaria y tradición valenciana.
Ofrenda
La ofrenda es cuando las comisiones falleras desfilan para ofrecer flores al Santísimo Ecce-Homo, patrón de Pego. Con las flores se crea un gran tapiz en su honor.
Entrega de premios
Después de la ofrenda, se entregan los premios a las mejores fallas. En Pego existen tres premios grandes y tres infantiles.
Día de San José y Cremà
El día 19 de marzo se celebra una misa en honor a San José. Por la noche se lleva a cabo la Cremà, el momento en que se queman todas las fallas en orden según los premios recibidos. La primera en arder es la tercera premiada y la última, la primera premiada.
Las Fallas de Pego son tradición, arte y comunidad. Cada cremà marca un nuevo año fallero, asegurando que esta fiesta tradicional siga viva año tras año.
Historia: el origen de las Fallas en Pego
Las Fallas de Pego surgieron en torno a la festividad de San José. Según los documentos recogidos por el Arxiu Municipal de Pego, en 1922 el barrio de la Font celebraba la fiesta con una calle engalanada, pasacalle con música y cohetes, misa, procesión y verbena. Pero no fue hasta 1954 cuando se «levantó» el primer monumento más serioso.
Primera falla de Pego
Se reconoce el verdadero origen de las Fallas de Pego en la celebración que se llevaba a cabo en la calle Regueró a finales de los años 40. Más adelante, el 22 de febrero de 1954, la comisión de la falla de la calle Regueró escribió una carta al Ayuntamiento solicitando permiso para plantar una falla y una ayuda económica.
Fue en entonces cuando se «plantó» una falla en frente de la Font dels quatre xorros, junto a la ermita del Patriarca San José. Esto marcó un hito en la evolución de las Fallas en Pego. Actualmente, la Falla la Font sigue en pie consolidada como la primera falla y con más años de Pego.
Segunda falla de Pego
Ese 1954 otro grupo de jóvenes del barrio la Plaça «levantó» una falla. De este modo, en 1955 surgió la Falla La Plaça. Ese año ya había dos monumentos grandes y dos fallitas infantiles en Pego. Esto permitió extender la celebración con pasodobles tocados por las bandas de música y realizar ofrendas florales. Gracias a estos esfuerzos, hoy en día las Fallas en Pego han perdurado por más de 70 años.
En 1957, se plantó el monumento de la Falla del Natzarè. Con el tiempo, esta y la Falla La Plaça se unieron para formar una sola.
La llegada de los ninots y la consolidación de la fiesta
Fue en 1957 cuando la expresión satírica, humorística y plástica de las fallas se asentó en Pego. Se comenzó a transformar la tradicional «foguera» en una falla con ninots expresivos y un llibret explicativo.
También se incorporaron elementos como los bunyols, charangas, tracas y actos religiosos. La documentación disponible apunta a que hubo intentos de levantar nuevas fallas en otras barriadas, pero la falta de espíritu impidió su consolidación.
Edad moderna de las Fallas
Durante el final de la década de los 50, los llibrets ya anunciaban empresas y comercios pegolinos que hoy en día han desaparecido. En 1961, Carmel Giner, fundador fallero de la falla la Font, comprendió la necesidad de crear una Junta Central Fallera para asegurar la continuidad de la festividad, siguiendo los pasos de la Semana Santa y los Moros i Cristians.
Tercera falla de Pego
La Falla Convent se fundó el 20 de marzo de 1996. La primera comisión de la falla estaba compuesta exclusivamente por gente de Pego. Los miembros iniciales venían de otras comisiones falleras y su objetivo era crear una falla más participativa. A pesar de este inicio ambicioso, finalmente solo fueron cuatro personas al principio.
Fundadores de las Fallas de Pego
Los creadores de las Fallas de Pego fueron Fernando Sendra, Salvador Cardona, José Bordes y Fernando Cardona. Ellos sentaron las bases para la festividad que hoy en día sigue siendo un pilar de la cultura pegolina.
La comisión fallera
Una comisión fallera es un grupo organizado de personas que se encargan de la creación, gestión y celebración de una falla. Son las asociaciones que impulsan la fiesta en cada barrio del municipio.
El casal
El casal es donde se reúnen los falleros y falleras para organizar todas las actividades relacionadas con las Fallas. Cada Falla de Pego tiene el suyo. A lo largo de los años han cambiado de localización.
En estos espacios se realizan reuniones, se coordina la construcción de las fallas y se celebran fiestas. Además, el casal es un punto de encuentro social donde los miembros de la comisión fortalecen su vínculo y preservan la memoria y tradición fallera. Es el corazón de la comisión, donde se vive el espíritu de las Fallas durante todo el año.