Los tesoros del Penyal d'Ifac: las 5 plantas más raras o en peligro del Parque Natural Los tesoros del Penyal d'Ifac: las 5 plantas más raras o en peligro del Parque Natural
LaMarinaAlta.com
Buscador

Los tesoros del Penyal d’Ifac: las 5 plantas más raras o en peligro del Parque Natural

19 de abril de 2025 - 08:00

Los Parques Naturales de la Marina Alta esconden verdaderos tesoros y por ello son espacios protegidos y altamente importantes para el entorno. El Parque Natural del Peñón de Ifach de Calp es una de las maravillas de la comarca en el que cada día es posible descubrir nuevas curiosidades.

Una de las personas encargadas de divulgar las riquezas de este parque natural es Nacho López-Astilleros Machado, biólogo y técnico de educación ambiental en la Unitat de Gestió dels Parcs Naturals Penyal d’Ifac-Serra Gelada i el seu entorn litoral i Paisatges Protegits del Puigcampana i Ponotx-Serra de Bérnia i Ferrer. Desde 1998, el técnico se dedica al parque natural de Calp y, junto a su compañera Ana, se encarga de la atención al público, las visitas guiadas y otros temas relacionados con la flora y fauna.

Este 2025, el biólogo del Penyal d’Ifac ha lanzado el Herbarium Virtual del Parc Natural del Penyal d’Ifac a través de la página web del parque. Se trata de un trabajo iniciado en 1999 a través del cual López-Astilleros ha ido recopilando en su base de datos mediante fotografías un largo catálogo de flora terrestre presente en el Peñón.

En la actualidad, han quedado registradas 287 especies consultables. «Lo bueno de ser un recurso en formato digital es que permite actualizar, corregir y añadir más datos cuando sea necesario», señala el técnico, por lo que no se descarta que el número de flora registrada pueda aumentar.

El recurso se ordena como un árbol taxonómico que representa todos los niveles de la clasificación, «lo que nos va a permitir situar cada especie en su posición relativa en la clasificación», se explica en la página web. El Herbarium «tiene un fin educativo, pretendo que no sea simplemente un catálogo. Con él me gustaría explicar que las especies están tanto o más relacionadas cuanto más próximas están dentro del árbol taxonómico dentro de la clasificación», aclara el biólogo.

Según se narra en la explicación del recurso, para acceder a las galerías fotográficas de Nacho será necesario dirigirse directamente al nivel «Familia» de la clasificación. Una vez ahí, es posible consultar las fichas del Banco de Datos de Biodiversidad de la Comunitat Valenciana (BDBCV) para conocer de forma más extensa a cada especie.

Tras una entrevista con el biólogo y técnico de educación ambiental del Peñón de Ifach, hemos podido conocer algunas curiosidades sobre la flora que esconde el parque natural de Calp. «El Peñón es conocido entre los aficionados a la botánica por la presencia de algunas especies únicas», confiesa y añade que hay otras «exclusivas del territorio».

A continuación, se ofrece una recopilación de cinco plantas del Penyal d’Ifac que son de especial interés para el parque o endemismos, «que son las menos comúnes»:

A continuación tienes un índice con todos los puntos que vamos a tratar.

Silene de ifac

Silene hifacensis (Rouy ex Willk.): esta planta no es que sea rara, es que se trata de la joya de la corona del Peñón. Su nombre en castellano es «Silene de ifac» y en valenciano «Esclafidora major o rosada». «Únicamente está presente desde Dénia a Benidorm y en los acantilados del norte de Ibiza. Es una planta muy amenazada y ha sido objeto de un plan de recuperación especial que ha conseguido sacarla de la categoría de en peligro de extinción y pasarla a la de vulnerable», explica el técnico de educación ambiental de Calp.

Se trata de una especie prioritaria, de la cual «se conocen en 6 núcleos poblacionales». En el BDBCV se explica que crece en las fisuras de los acantilados «calcáreos costeros» que están bajo la influencia de vientos marinos húmedos.

La Silene de ifac posee un Plan de Recuperación oficialmente aprobado por Conselleria. Según se puede leer en su ficha del Banco de Datos, «fue la especie española pionera en trabajos de conservación, a través de sus intentos de reintroducción en el Penyal d'Ifac hacia 1975».

Debido a su condición actual, aparece como especie «en peligro de extinción» en el Catálogo Español de Especies Amenazadas y el Catálogo Valenciano de Especies de Flora Amenazadas y como «vulnerable» en la Lista roja de Flora Vascular.

Ajo africano

Allium subvillosum: también se la reconoce por el nombre de «Ajo africano» y es una especie prioritaria en el Peñón. «No es exclusiva de la Comunitat Valenciana, pero aquí solo está presente en Calp y Altea», indica el biólogo. Cada año en el parque natural calpino se realizan censos de población y se hacen repuestos.

El Banco de Datos de Biodiversidad indica que es una «especie muy rara» que está presente en «claros de matorrales o pinares, dunas y bordes de caminos y cultivos, en suelos arenosos o calizos». Como curiosidad, el yacimiento arqueológico dels Banys de la Reina de Calp, además de su histórico atractivo, alberga una microrreserva de flora compuesta por el Allium subvillosum.

Por último, el BDBCV señala que las principales amenazas de esta planta endémica y protegida es «la expansión urbanística y la antropización generalizada de los ecosistemas dunares». Se trata de una especie «en peligro de extinción» en el Catálogo Valenciano de Especies de Flora Amenazadas.

Tomillo diánico

Thymus webbianus (Rouy): comúnmente es conocido como «Tomillo diánico», en castellano, o «Timó terrer», en valenciano. «Es una de las especies raras, a la que también se le está haciendo un seguimiento». Se trata de un arbusto pequeño, «endemismo exclusivo de la Comunitat Valenciana presente en unas pocas localidades litorales, entre el Penyal d'Ifac y la Serra Gelada».

El tomillo diánico crece sobre sustratos «básicos, pedregosos o rocosos» de ambientes cálidos, pero con humedad. El Banco de Datos de Biodiversidad destaca que solo se confirma su presencia en dos núcleos de población, uno en la umbría del Penyal con 135 ejemplares, y otras en la Serra Gelada, con unos 130 ejemplares.

Literalmente, el BDBCV concreta sobre las amenazas sobre esta especie: «El bajo número de efectivos en las poblaciones conocidas, su escasa área de ocupación y los procesos de hibridación con su congénere, el mucho más común Th. vulgaris, comprometen el futuro de este endemismo. Muchas zonas candidatas a albergar la especie han desaparecido o se han alterado seriamente en las últimas décadas bajo el efecto de la presión urbanística, la sobrefrecuentación humana y la extensión de canteras e infraestructuras viarias».

En el Catálogo Valenciano de Especies de Flora Amenazadas aparece como especie «vulnerable» y «en peligro crítico» en la Lista roja de Flora Vascular.

Herradura valenciana

Hippocrepis valentina (Boiss): conocida por su nombre en castellano «Herradura valenciana» o en valenciano «Ferradura de cingle». Es una planta leguminosa, que habita en «grietas y repisas de roquedos calizos costeros poco sombreados», según ilustra el Banco de Datos.

La Herradura valenciana es una especie endémica, con poblaciones bien desarrolladas. «Invaden zonas de matorral tras los incendios o deforestaciones, por ello, y gracias a su inaccesibilidad, no se considera muy amenazada», explica su ficha.

Sobre esta especie gira otra curiosidad en relación con el Parque Natural del Peñón de Ifach. Esta planta fue el logotipo del parque hasta que se unificó la imagen de todos los parques de la Comunitat Valenciana con el dibujo del ya emblemático pájaro, el xiulet.

Teucrio de Ifac

Teucrium buxifolium ssp. hifacense ((Pau) Fern. Casas): es otra de las plantas más «raras» que se pueden encontrar en el Penyal. Llamado «Teucrio de Ifac» o «Trencapedres» o «Poliol amarg de roca» en valenciano, florece de abril a junio.

Su descripción en la ficha del Banco de Datos de Biodiversidad señala que «coloniza grietas de roquedos calizos abruptos por las sierras litorales del norte de Alicante y sur de València, donde resulta frecuente». Su hábitat preferido son los ambientes con humedad. Debido a que se aloja en zonas poco accesibles, «no parece estar sometida a graves riesgos».

Visita al Parc Natural del Penyal d'Ifac

Desde 2020, el Plan Rector de Uso y Gestión del parque (DECRETO 260/1993 del Gobierno Valenciano) establece un cupo de 300 visitantes diarios en la senda de subida a la cima. Para poder acceder se ha implementado un sistema de reservas, que funciona con 10 días de antelación.

La reserva es telemática y el visitante deberá llevarla consigo en la visita al parque, ya que las autoridades realizan patrullas aleatorias para verificar las reservas. En caso de no tenerlas se podrán aplicar sanciones.

*La propiedad de las fotografías de las especies es del autor (© Nacho L.-Astilleros).

Deja un comentario

    5.430
    1.669