Los «castillos» de Ricardo Bofill: sus primeros, y más desconocidos, edificios del boom turístico en Calp Los «castillos» de Ricardo Bofill: sus primeros, y más desconocidos, edificios del boom turístico en Calp
LaMarinaAlta.com
Buscador

Los «castillos» de Ricardo Bofill: sus primeros, y más desconocidos, edificios del boom turístico en Calp

18 de mayo de 2025 - 09:00

Ricardo Bofill y Calp son dos nombres que inevitablemente tienen una imagen. Roja, de escaleras infinitas, enrevesadas, y con un aire a fortaleza infranqueable. Pero hay mucho más de Bofill en la villa del Peñón, y no todo es Muralla Roja. El primer edificio del arquitecto en la Marina Alta puede pasar más desapercibido cuando te adentras en la mítica partida de la Manzanera, pero esconde tantas curiosidades como signos de la firma Bofill.

Si algo caracteriza al arquitecto en todos sus proyectos, es su intención de adaptarse a cada rincón del mundo donde proyecta sus edificios. En Calp no fue diferente y tras el deseo de la familia Ortenbach de sacar adelante sus terrenos con viviendas, Bofill estudió al milímetro el territorio, sus gentes, la forma de vida, así como los materiales y métodos de construcción local.

El inicio del universo Bofill en Calp fue el edificio de apartamentos Plexus, datado en el año 1966. El proyecto arrancó a principios de década, contemplando para la Manzanera una urbanización residencial con diferentes tipos de construcciones y el Plexus fue el principio. Este edificio es una de las dos construcciones que representa la primera etapa de la construcción de Bofill en Calp y fue una de las primeras construcciones de la época del desarrollo turístico español en la localidad.

El Plexus fue un intento del arquitecto por adaptarse al máximo a su entorno natural. Utilizó la construcción de terrazas de piedra, simulando los bancales agrícolas tan definitorios de la Manzanera. «La planta se adapta a la forma de las terrazas, ajustadas sucesivamente por debajo y por encima con el fin de reducir su impacto visual», explica la descripción oficial del edificio en su página web.

La construcción se enmarca así dentro de la corriente del «Regionalismo Crítico» en la costa calpina, intentando equilibrar lo moderno o más global con los valores más locales de la zona. «Se utilizó mucha piedra, posiblemente traída de canteras cercanas», explica Montse Lebrero Villalba, guía turística de las visitas guiadas a la Manzanera y los edificios de Ricardo Bofill en Calp. La experta asegura que en su afán de adentrarse en la vida local, el proyecto contó con las manos expertas de trabajadores de Senija, dedicados a la piedra.

«El proyecto se caracteriza por el uso de los motivos vernáculos tales como las ventanas con persianas del Mediterráneo, los arcos y cubiertas de teja en pendiente», describe la web de Bofill. Las formas ovaladas en piedra son muy definitorias de la construcción. Además, la peculiar disposición de los distintos apartamentos, sus tejados y chimeneas en lo más alto llegan a rebautizar el Plexus como los «castillos», de ahí su segundo nombre coloquial.

Y todavía queda un dato más, una de sus tantas curiosidades. El Plexus se alarga entre una altura abancalada y otra en una de sus casas con una construida sobre el aire, formando así un túnel de entrada al universo Bofill de Calp.

Deja un comentario

    5.430
    1.669