Los 7 lugares más curiosos para descubrir la Marina Alta de una forma diferente Los 7 lugares más curiosos para descubrir la Marina Alta de una forma diferente
LaMarinaAlta.com
Buscador
06 de abril de 2025 - 09:05

Los municipios de la Marina Alta esconden entre sus calles, parajes y rincones muchos lugares con los que dejarse sorprender. La comarca alberga espacios más famosos, altamente visitados y de gran renombre, pero también otros más desconocidos que bien merecen una visita.

Esta es una recopilación de esos lugares más curiosos para que puedas conocer la Marina Alta de otra forma, menos común, pero igual de sorprendente:

Itinerario botánico Ombría de Benirrama, la Vall de Gallinera

En el paraje de la Font de la Gotera de Benirrama, uno de los ocho pueblos de la Vall de Gallinera, se puede encontrar un itinerario botánico con el que iniciar una buena excursión. Este lugar ha sido habilitado y adaptado con 32 carteles que conforman la ruta.

A través de la cartelería se puede conocer la flora de la zona con sus nombres científicos y vulgares, distinguiendo a las plantas entre árboles, arbustos, plantas endémicas, raras, amenazadas u otras plantas vasculares. En las infografías es posible escanear un código QR para conocer al detalle las características de las plantas y sus curiosidades.

Ubicación

El paraje de la Font de la Gotera se encuentra en la umbría del núcleo de Benirrama.

Magnolia centenaria, Sanet i Negrals

El término municipal de Sanet i Negrals esconde una magnolia centenaria, ubicada junto al molino dels Merita. La Mancomunitat Comarcal de la Marina Alta destaca del árbol que está descrito como el más grande de la provincia de Alicante. La entidad asegura que en la finca también se encuentra un olmo, «más antiguo si cabe».

Ubicación

La magnolia centenaria, el olmo y el molino dels Merita se encuentra en la partida Les Hortes del Molí, en el término de Negrals.

Parque botánico del Ribàs, Benigembla

Benigembla alberga un muro de contención junto al río Gorgos, que se alzó como consecuencia de la riada de octubre de 1957. El mur del Ribàs fue construido con piedra picada y constituye todo un símbolo del municipio. El escudo de Benigembla contiene un dibujo del muro, así como la representación del agua golpeándolo.

Es en este entorno donde se llevó a cabo un proyecto de recuperación con la creación de un parque botánico, entre otros elementos. Este rincón está compuesto por especies de bosque caducifolio.

Ubicación

El parque botánico del Ribás se ubica junto al río Gorgos-Xaló a su paso por Benigembla.

La casa de la lepra, Gata de Gorgos

En el término municipal de Gata de Gorgos se encuentra una antigua construcción destinada a dar amparo a los enfermos de lepra. La enfermedad tocó a la comarca a finales del siglo XIX, por lo que se debieron edificar leproserías alejadas de los núcleos de población. La casa de la lepra de Gata de Gorgos se construyó cerca del río Gorgos.

La MACMA señala que las directrices médicas de la época indicaban ubicar estos lugares «a cierta altura del nivel del mar, lejos de los vientos del norte, en un terreno seco y con el agua cerca, para controlar un poco la enfermedad y mejorar la calidad de vida de los enfermos». La casa de la lepra de Gata cerró en 1918, siendo en parte derruida «para evitar infecciones» y trasladando a los enfermos a Fontilles.

Ubicación

La casa de la lepra de Gata de Gorgos se encuentra pasando el río Gorgos, cerca del Grupo Escolar.

Escudo picado de la Segunda Germania, el Ràfol d'Almúnia

La Segunda Germanía estuvo marcada por la resistencia contra los abusos del régimen señorial. Uno de los líderes más representativos fue Francesc Garcia, originario del Ràfol d'Almúnia. Garcia pertenecía a la tercera generación de repobladores mallorquines establecidos en la Marina Alta tras la expulsión de los moriscos, quienes seguían sometidos a duras condiciones feudales.

Uno de los elementos más simbólicos de la rebelión en la comarca es el escudo del Ràfol d'Almúnia que, según explica la MACMA, «fue picado por los labradores en señal de protesta contra los señores». El municipio pagaba «al marqués don Juan de Almunia un cuarto de toda la producción agrícola, además de una cantidad por las casas», explica la entidad. En la actualidad, el escudo del Ràfol conserva el escudo de la familia Almunia, antiguos señores del pueblo. Este escudo muestra tres pinos que indican el origen aragonés de la familia y dos alas doradas que reflejan su nobleza y poder.

Ubicación

El escudo picado del Ràfol d'Almúnia se ubica frente a la parada del autobús, junto a los huertos de la entrada a la localidad desde Sagra (CV-729).

Casa Gabriel Miró, Parcent

El escritor alicantino Gabriel Miró residió en Parcent en diversas ocasiones en un edificio que funcionó como hostal entre 1850 y 1910. La construcción es de finales del siglo XVI y principios del XVII y fue adqueirida por el Ayuntamiento de Parcent en 2006. Más tarde se ha restaurado como espacio cultural.

Ubicación

La casa Gabriel Miró se ubica en la plaza con el mismo nombre de Parcent.

Árbol fosilizado, Senija

Cerca de la cueva de la Garganta en Senija se encuentra un árbol fosilizado. La MACMA explica que, de forma general, los cristales se forman «por precipitación de los aniones bicarbonato y carbonato, combinados con los cationes de calcio o magnesio, por procesos ligados a la disolución de la roca (karstificación) y posterior precipitación en rendijas tectónicas, en fisuras o en cavidades (cuevas)».

Ubicación

La cueva de la Garganta se puede observar desde la AP-7 y visitar partiendo desde el municipio de Senija.

Deja un comentario

    5.430
    1.669