El valencià, como lengua propia del territorio, habla por sí solo de la riqueza y singularidad que guardan nuestras tierras. No es ningún secreto que cada rincón valencianoparlante tenga sus propias palabras o expresiones que contribuyen a multiplicar considerablemente la joya lingüística que tanto nos caracteriza.
Las redes sociales son ahora uno de los mejores motores para que parte de esa singularidad no se pierda o, al menos, que se dé a conocer a los jóvenes que cada vez están más alejados de las formas de hablar más auténticas de cada pueblo o zona. Encontramos en estas nuevas tecnologías una persona dedicada a recopilar palabras con esta finalidad y que se oyen, o se han oído, concretamente, en la Marina Alta.
Hablamos de la cuenta de X El parlar de la Marina (@vicdelamarina), que cuenta en la actualidad con más de 2.500 seguidores. Víctor Castro Montserrat, vecino de Alcalalí, es el artífice de las publicaciones en esta red social, y como fiel amante de la lengua es filólogo catalán, graduado por la Universitat de València, y profesor de valencià en institutos.
De menut la meua àvia m’EMPAPUSSAVA el dinar perquè no volia acabar-me’l. pic.twitter.com/HItvWC8GMb
— El parlar de la Marina Alta (@vicdelamarina) June 17, 2024
«Me considero un activista y difusor lingüístico», explica y admite que cada día en su localidad natal aprende palabras nuevas a través, sobre todo, de su abuela. «He vivido toda la vida en casa de mis padres y mis abuelos y allí es donde encuentro la lengua más intacta o genuina. Para ellos son palabras normales, pero para los más jóvenes ya no lo son tanto».
Y con la finalidad de que las palabras u expresiones de la Marina Alta no se perdieran (tan rápido) comenzó a hacer listados para recopilarlas todas y después dio el salto a X. Es en esta plataforma donde ha encontrado a más amantes de la lengua que encuentran en sus explicaciones más recovecos de esa riqueza lingüística a la que nos referimos.
Su trabajo de compilar infinidad de términos lleva en marcha desde 2020. Hacer un recopilatorio de todos ellos en un artículo no parece fácil, pero El parlar de la Marina nos ha preparado una pequeña degustación de 10 palabras o expresiones que es habitual escuchar en la Marina Alta, pero que poco a poco van entrando en desuso:
Valga que: se trata de una locución que a veces es sustituida entre los valencianos por el castellanismo «menos mal que». Su significado es sort que y es una herencia mallorquina adoptada en tierras de la comarca. El parlar de la Marina apunta que la expresión se ha conservado en el libro de Llorenç Vilallonga.
Sicatons: es un sustantivo que define a las tijeras de podar. Su origen es galo y se ha trasladado a la comarca a partir de los valencianos que tuvieron que emigrar a Argelia a trabajar durante el siglo XIX. No se encuentra en ningún diccionario, aunque nuestros mayores la siguen empleando.
Merxo: este sustantivo denomina un «corte o herida en la piel», que deriva de la palabra mallorquina merxa. El filólogo señala que el cambio de vocal al final de la palabra puede ser por analogía de otras palabras como *trinxo, *coixo o *cego, según recoge el libro El parlar de la Marina Alta de Vicent Beltran.
Enjorn: se trata de un adverbio cuyo significado es «pronto». Las generaciones mayores de la comarca la emplean más, mientras que está siendo sustituida por la forma genérica del valencià prompte. En Cataluña dirían d’hora y en Mallorca prest.
Enrevessat: adjetivo cuyo significado define que algo es «complicado o difícil», también se podría usar embolicat. Según apunta el filólogo, en otras comarcas va cayendo en desuso, mientras que en la Marina Alta se mantiene vivo.
Bona nit cresol, que la llum s’apaga: esta expresión debe usarse cuando se pierde o desaparece una cosa en el momento más inesperado. Sin embargo, se emplea mucho cuando alguien se va a dormir.
De pinte en ample: esta expresión significa de bat a bat, que es abrir una puerta o ventana por completo o hacer algo sin esconder nada o sin reservas. Se emplea en la Marina Alta por influencia mallorquina, pero actualmente está en desuso menos en los pueblos de la Rectoria.
Treure: es un verbo cuya forma general es traure. Significa «sacar, hacer salir a algo o alguien», entre otros significados. Esta forma se mantiene viva en los pueblos del interior de la comarca, como en la Vall de Pop, según apunta El parlar de la Marina.
Alçar: se trata de un verbo con el significado de guardar, no de «levantar». En la Marina Alta se emplea de forma habitual, al igual que en las comarcas vecinas.
Espitjar: este verbo se utiliza para decir «empujar». Su significado es espentar, la forma genérica que está ganando terreno. En la comarca se utiliza por influencia mallorquina.
Bon article i bones expressions! Algunes (enjorn, bona nit cresol, espitjar) també se senten a l’Horta.
Per què cal recórrer al castellà per a explicar paraules?
– Alçar: es tracta d’un verb amb el significat de guardar, no «levantar» «POSAR EN ALT», «ELEVAR»
– Espitjar: aquest verb s’utilitza per dir «empujar» «ESPENTAR», «EMPÉNYER».
A lo mejor porque le vendrá bien una ayudita a quienes no parlen valencià tan bien como tú.
En el meu poble tambe es diu tudat( estrpechat)