Cultura - Literatura

Xavier Duran revela la ciencia oculta en la literatura clásica en Encontres a Beniarbeig 2025

14 de febrero de 2025 - 15:42

La Biblioteca Municipal de Beniarbeig volvió a llenarse de público en la segunda conferencia del ciclo «Encontres a Beniarbeig 2025», dedicado este año a la «Ciencia y literatura». La charla, titulada «La ciencia en la novela y la poesía: la literatura en el tubo de ensayo», fue impartida por Xavier Duran, químico, doctor en ciencias de la comunicación y exdirector del programa El medi ambient de TV3. Duran, conocido también por su amplia trayectoria como escritor de divulgación científica y ficción literaria, ofreció un recorrido fascinante por las conexiones entre la ciencia y la literatura a lo largo de la historia.

Imagen: Encontres a Beniarbeig con Xavier DuranEncontres a Beniarbeig con Xavier Duran

«Encontrar ciencia en la ciencia-ficción no tiene mucho mérito. Pero, ¿y en autores como Homero, Joanot Martorell, Shakespeare, Dostoievski o Marcel Proust? ¿Cómo veían a los científicos? ¿Y cómo describían y valoraban los vapores, el ferrocarril, el automóvil, el teléfono, los aviones?», planteó el conferenciante al inicio de su intervención. A partir de esta reflexión, Duran guio al público a través de un intenso viaje literario, revelando múltiples referencias científicas en obras clásicas y modernas de la literatura catalana y universal.

Para ilustrar sus ideas, comenzó con la novela Las afinidades electivas de Goethe, cuyo título proviene de un concepto químico descrito por el científico sueco Torben Bergman. Duran explicó cómo Goethe utilizó la combinación de elementos químicos (AB+CD=AC+BD) como metáfora de las relaciones humanas en su obra.

Xavier Duran en Beniarbeig

Otro ejemplo destacado fue la referencia al pasaje de la Ilíada en el que se describe la descomposición del cadáver de Patroclo, una observación que, siglos después, inspiró los experimentos del científico Francesco Redi y sus conclusiones sobre la generación espontánea, preludio de los trabajos de Louis Pasteur.

Duran también abordó la extraordinaria resistencia física de Tirant lo Blanc frente a su inesperada muerte por neumonía, una contradicción que le permitió reflexionar sobre la cambiante percepción de la medicina en la época medieval. Al respecto, citó a Ramon Llull, quien ya en su Llibre de contemplació advertía sobre la «naturaleza cambiante de las opiniones médicas».

Conferencia de Xavier Duran en Encontres a Beniarbeig 2025

El recorrido literario incluyó también Los viajes de Gulliver, con sus ironías sobre cálculos matemáticos, y Frankenstein de Mary Shelley, en relación con los dilemas éticos de la ciencia. Aunque esta última obra se mencionó brevemente, dado que será el tema central de la próxima conferencia del ciclo.

Asimismo, Duran destacó la crítica social en Tiempos difíciles de Charles Dickens, que aborda las duras condiciones laborales de la Revolución Industrial, y en Middlemarch de George Eliot, que plantea dilemas éticos sobre la disección de cadáveres y la aceleración de la muerte en enfermos terminales.

El análisis continuó con autores modernos como Narcís Oller, que reflejó en sus novelas el impacto del ferrocarril y la Bolsa en la sociedad catalana, y Joseph Roth, quien asoció la desaparición del imperio austrohúngaro con la aparición de la nitroglicerina. También mencionó a Llorenç Villalonga y su obra Andrea Victrix, que anticipó la obsolescencia programada situando su trama en un futuro (2025) que ya es presente.

El recorrido literario no olvidó a poetas como Guerau de Liost y Ángel Terrón, ni a figuras tan icónicas como Primo Levi. Como conclusión, Duran destacó que «ciencia y literatura han estado siempre interconectadas y se han enriquecido mutuamente».

La jornada finalizó con un animado coloquio en el que el público pudo debatir y reflexionar sobre las ideas expuestas. La próxima conferencia de «Encontres a Beniarbeig» será el 6 de marzo a las 19:30 horas, a cargo de la profesora y escritora Carme Manuel, quien hablará sobre «Frankenstein: pasado y presente del mito de Mary Shelley».

Deja un comentario Suscríbete a la newsletter
Esta página es una versión optimizada para dispositivos móviles. Ver versión original.
Salir de la versión móvil