Rebeca Merchán es la actual concejala de Juventud, Mayores, Participación Ciudadana y Asociaciones y Régimen Interior del Ayuntamiento de Calp con la formación Somos Calpe. Es psicóloga de profesión y desde hace aproximadamente seis años debutó en la vida política calpina a través de Ciudadanos.
En la anterior legislatura, con Ciudadanos, formó parte del equipo de gobierno junto al Partido Popular y en 2023 se unió a la formación Somos Calpe junto a Ana Sala, actual alcaldesa del municipio y fundadora del partido. En esta renovada legislatura, Somos Calpe ha conseguido establecer equipo al frente del consistorio acompañado del PSPV-PSOE y Compromís.
En esta entrevista, Merchán repasa junto a LaMarinaAlta.com las principales novedades que se trabajan desde sus concejalías, además de ofrecer una valoración sobre la evolución de su partido político como secretaria de Somos Calpe en la actualidad.
PREGUNTA. ¿Cuál es el funcionamiento del Centro Cívico?
RESPUESTA. La verdad que es un centro que funciona súperbien. Estoy muy, muy contenta porque hay un gran equipo de personas trabajando ahí
y ofrecemos una gran cantidad de actividades. Abordamos actividades que tienen que ver con lo físico, para aumentar la calidad de vida de los mayores. Pretendemos que estén activos, el envejecimiento activo es algo súperimportante. Por ello, tenemos actividades como pilates, yoga, la fisioterapeuta también hace TRX, una amplia gama.
Y luego también abordamos la estimulación cognitiva, actividades que tengan que ver con el estar mentalmente activo, curioso, constantemente aprendiendo. Tenemos taller de memoria, este año nos hemos estrenado también con los idiomas, con profesores voluntarios, estamos dando valenciano, inglés, castellano para extranjeros también.
Con lo cual es una forma de que los mayores que sean usuarios del centro cívico aumenten un poco su calidad de vida, que permanezcan activos con actividades que les resulten interesantes para ellos. Yo creo que es una cosa fundamental porque aparte de realizar todas estas actividades, siempre encuentran un sitio donde compartir con los demás, hacer amistades, siempre se toman el cafecito antes del taller o se toman la cervecita en el bar después. Creo que en su conjunto están haciendo un gran trabajo.
P. ¿Qué cambios específicos se han implementado en el funcionamiento interno y en los procesos de inscripción? ¿Cómo funciona el sistema de sorteo?
R. Sí es cierto, y es un ejemplo de que el centro cívico funciona muy bien, que se nos formaban unas colas importantes. Hay mucha oferta de actividades, todo el mundo quiere participar de ellas y la verdad que los recursos son limitados. El espacio físico es el que es y también tenemos una serie de recursos humanos que son los que son. Al tener cada vez más usuarios, vamos camino de los 4.000, se nos formaban en los días de inscripciones unas colas importantes, y a las 6 de la mañana había gente ya esperando.
Luego se daba la circunstancia también de que, a lo mejor, algunos usuarios estaban a cargo de los nietos o que, por circunstancias, las que fueran, no podían presentarse allí tan temprano para poder apuntarse a lo que realmente les gustaba. Por ello, para hacerlo un poquito más democrático, más justo, decidimos hacerlo por sorteo.
De este modo, hemos modificado la hoja de inscripción y es mucho más cómodo para ellos. Van, recogen su hoja de inscripción, se la llevan a casa, estudian un poco cuál es la oferta y qué es lo que más les interesa y después la entregan con lo que ellos prefieren. Deben ordenarlo por preferencia del 1 al 4, con lo cual, lo que más te gusta quizás no puede ser, pero lo segundo que más te gusta sí.
Ha ido muy bien, porque realizamos un sorteo. Cuando se entregan las hojas de inscripción se les asigna un número y ese número que sale en el sorteo es el primero que elige y detrás todas las demás. Con lo cual es más democrático, todo el mundo puede participar y hay muchas probabilidades de que te toquen cosas que realmente te gustan.
P. Sobre la red de voluntariado, ¿cómo se seleccionan a los mayores que ejercen como profesores y qué tipo de actividades o talleres ofrecen?
R. Tenemos profesores voluntarios de todas las ramas. El proceso de selección es un tanto informal, porque hay mucha gente que sabe cómo trabajamos, siempre alguien conoce a otro y se comentan «oye, pues, yo soy profesor del centro cívico» o «estoy haciendo esto, apúntate». Muchas veces se acercan ellos porque se han dedicado a algo toda la vida y por qué no seguir colaborando con la sociedad y dar un poquito de ti.
Luego también tenemos a Pedro, que es personal del equipo, que se encarga de hacer los carnets de usuarios, de dar información también. Trasladamos mucha información de la Generalitat, todas las ofertas que van saliendo. Y digamos que él tiene mucho contacto directo con todos los usuarios, y muchas veces él mismo es el que pregunta si les interesa ofrecer sus conocimientos. En este sentido, Pedro está haciendo un gran trabajo.
Desde aquí aprovecho porque mucha gente no lo sabe, que puede hacer esta labor y que es muy interesante. Seguir activo y además ejerciendo un rol, no de alumno, sino de profesor, que también es bueno. Si a alguien le interesa, que se acerque a vernos un día y si tiene algo que ofrecer, estaremos encantados de aumentar el equipo.
P. ¿Todos los talleres están impartidos por voluntarios?
R. No todos los talleres son a partir de esta red de voluntariado. Hay algunos que pagamos nosotros como concejalía. Como la estimulación cognitiva, yoga o la fisio que hace sus propios talleres. La verdad es que intentamos economizar recursos siempre, con lo que tenemos ofrecer lo máximo y lo conseguimos a través de esta red de voluntariado y a través del propio personal del centro cívico que también hace sus talleres.
Tenemos a Tere, que es auxiliar y es una máquina con las manualidades. Tenemos a la fisioterapeuta que hace pilates, TRX, gimnasia de todo tipo y la adapta también muchas veces al perfil de cada usuario y con todo eso hacemos mucho con muy poco.
P. En cuanto a participación ciudadana, ¿qué motiva la incorporación de un técnico a la plantilla municipal?
R. La incorporación del técnico de participación a la plantilla viene dada por una serie de nuevas legislaciones que salen fundamentalmente desde Europa y a nivel estatal también se está apoyando mucho el tema de transparencia, buen gobierno y participación. Para cumplir con todos estos estándares sí que es verdad que necesitábamos hacer muchísimos cambios. Yo soy responsable de este departamento desde hace tres años. Sí que es cierto que cuando llegué era un departamento muy pequeñito, de hecho constaba solo de una persona que era auxiliar, con lo cual no podíamos llegar a todo aquello que se nos estaba exigiendo.
Creo que era obvia la necesidad de conseguir personal formado especialmente en este ámbito. Nos ha costado, pero lo hemos conseguido, la técnico actualmente está trabajando, está haciendo una labor fundamental y yo creo que vamos por el buen camino.
P. ¿Qué cambios concretos se han logrado en transparencia y buen gobierno desde su incorporación?
R. Tengo que decir que la técnico también lleva el departamento de fiestas, con lo cual la verdad es que hay muchísimo volumen de trabajo, pero estamos avanzando a pasos agigantados. El primero fue adherirnos a la red propuesta por la Federación de Municipios y Provincias. Es una red de municipios que están en aras de apostar por esta mayor transparencia y el buen gobierno. Esto lo llevamos a pleno a finales del año pasado, en noviembre, si no recuerdo mal, y es como una especie de declaración de intenciones, de decir, bueno, estamos aquí, pero queremos cumplir con unos estándares de calidad en este asunto importantes.
También estamos haciendo una labor de acercar la administración local al ciudadano, que creo que es algo muy interesante y fundamental para los calpinos. Muchas veces se hacen procesos de participación, porque a nivel legal se tienen que hacer, pero realmente no llegan al ciudadano. Desde turismo o urbanismo se hacen procesos de participación, se hacían también antes, pero sí que es verdad que a veces se utiliza un lenguaje tan técnico y las personas no están tan familiarizadas con los procesos mismos, de cómo participar. Cuando analizas eso, te das cuenta de que muy poca gente, y en ocasiones ninguna, han conseguido participar de esos procesos.
Nosotros estamos en la labor de acercar tanto el procedimiento en sí, que sea más sencillo, como transcribir muchas veces esos textos que son tan complejos. Mi compañero, por ejemplo, Juan Manuel, cuando habla de urbanismo, es capaz de transcribir, de hecho en los plenos lo hace muy bien, y la gente realmente entiende lo que estamos llevando a pleno. Pero cuando se enfrentan a un texto, como se usan tantos tecnicismos, el lenguaje es tan complejo que realmente cuesta. Entonces, una de las labores que vamos a hacer desde el Departamento de Participación es esta, de transcribir estos textos para que sean muchísimo más accesibles y la gente pueda participar de verdad, que es lo que intentamos. Porque cuando la gente participa, el margen de error para quien gobierna es muchísimo menor. Con lo cual, yo creo que es una labor fundamental que podemos y debemos realizar.
P. Sobre el Plan Estratégico de Participación Ciudadana, ¿de qué se trata, cuáles son los objetivos principales y cómo se planea involucrar a los ciudadanos en su desarrollo y ejecución?
R. Es un plan, un documento, que ya actualmente está en contratación, estamos licitando. Lo que pretendemos es transcribir dónde estamos en este momento y hacia dónde queremos ir, qué pasos concretos se van a dar para llegar a esos estándares de calidad en cuanto a transparencia y buen gobierno. De lo que se trata en realidad es de democratizar las decisiones que se toman desde el equipo de gobierno y hacer partícipe al ciudadano. Como digo, si consigues esto, como equipo de gobierno ya tienes casi todo hecho, porque el margen de error es muchísimo menor y la gente, por supuesto, está más contenta.
P. ¿Cómo se pretende involucrar al ciudadano?
R. Más que en el proceso, porque esto es una licitación. Normalmente, son empresas que se dedican a estos asuntos bastante complejos, pero yo creo que la participación del ciudadano es casi mientras se está implantando todo eso. De lo que se trata es de que llegue verdaderamente al ciudadano.
Hace poco, por ejemplo, sacamos una encuesta sobre la feria de Navidad. Un asunto que, como introdujimos una serie de cambios en la última edición, hemos querido valorar si esto ha gustado, si la gente ha estado contenta o si prefieren algo más tradicional. Una simple encuesta puede también dilucidar ese tipo de cuestiones. Lo que queremos es que el calpino realmente participe de las decisiones que se toman en el equipo de gobierno.
P. ¿Cómo valora la ciudadanía la inauguración y el funcionamiento del Youth Club?
R. Creo que con el Youth Club ha habido un antes y un después en juventud. Creo que ha sido algo muy positivo. Sí que es cierto que nos costó arrancar en un principio, porque cuando introduces cosas nuevas, cuesta llegar, eso lo sabemos todos. Hay gente que no tiene redes o que tiene dificultades para informarse de todo lo que surge desde la administración local, pero una vez puestos en marcha y sobre todo este año, está funcionando la verdad que muy bien.
Es el hecho de que los jóvenes tengan un lugar al que acudir, donde ir. Hay una determinada edad entre los 12 y los 16, que los pobrecitos no saben muy bien dónde ir. Es algo que me pasaba a mí cuando era joven. Yo me acuerdo de que quedábamos con los amigos y nos íbamos a un portal a comer pipas y dices: «Dios mío, ¿cómo puedes seguir esto así? Veinti-pico años después». Es algo que queríamos cambiar.
A raíz del Youth Club, los jóvenes en esas edades tan complicadas tienen al menos un lugar donde quedar, donde compartir, donde jugar una partida de futbolín, de ping-pong, de juegos de mesa, de cartas que les puedan interesar y, después, ir a comerse una hamburguesa. Eso que parece tan sencillo, antes no tenían esa posibilidad. Y luego como madre también valoro el hecho de que exista, porque como digo es una edad muy difícil en la que se van despegando de los padres, no quieren saber nada de nosotros, pero tampoco queremos que estén por ahí, no inseguros, pero sí que es verdad que estos sitios ofrecen cierta seguridad. Hay dos técnicos de juventud que saben muy bien cómo manejar a los jóvenes, no se toleran faltas de respeto, funcionan con economías de fichas, en fin, saben muy bien cómo llevarlos.
Tengo que decir que se hace a través de una licitación. Este año lo tiene el Cruz Roja, el año pasado también, y está funcionando muy bien. Funcionan los fines de semana y la verdad es que es una forma también de economizar recursos. Es una sala modesta, porque tiene un aforo 25 o 30 personas, no tiene más, pero que se utilizaba únicamente para coloquios, conferencias, reuniones de asociaciones. Ahora se sigue utilizando para esto entre semana, pero los fines de semana funciona como Youth Club. Es, digamos, la misma regla. Con lo que tienes, hacer lo máximo. Intento aplicar eso a todos mis departamentos y creo que la verdad que le estamos sacando mucho jugo al asunto.
P. ¿Cuál es la implicación de los jóvenes en la programación del Youth Club?
R. De manera informal sí que sé que deciden. Hay un grupo bastante asiduo y se deciden cosas, sobre todo, en cuanto a programación de sus propias actividades. Porque ellos programan y forman parte de ese proceso de decir qué queremos, qué queremos hacer, cómo lo hacemos. Hace poco hicieron un graffiti en la zona de deportes, en el Esplai Park, que les encantó y fue una propuesta que salió de ellos. Igual les ofrecemos más espacios también para plasmar su arte.
Todas esas cosas que van proponiendo, pues intentamos ponerlas en marcha. Luego, desde Juventud y Bienestar Social, también tenemos prevista la creación de un Consejo de Juventud e Infancia, que es un órgano, un poco más formal, desde donde ellos podrán también dar su opinión y tener voz en cuestiones un poquito más serias y que les puedan interesar.
P. ¿Cuáles son las actividades más populares?
R. Por lo que me cuentan, el ping-pong está de moda. Lo que me trasmiten es que cuando se organizan torneos está el aforo al máximo y además compiten con ganas.
P. Sobre la Escuela de Jóvenes Emprendedores, ¿qué resultados se han observado hasta ahora en términos de emprendimiento juvenil y reducción del desempleo en Calp?
R. Es un proyecto, la verdad que, muy bonito, que se gestó durante la legislatura pasada y se ha materializado en esta. Somos tres ayuntamientos, Calp, Benissa y Teulada Moraira, que hemos apostado por el emprendedurismo. Pienso que el hecho de emprender o sembrar la semilla del emprendedurismo es una de las cosas más importantes que deberíamos hacer desde la administración local y hacerlo en edades tempranas. Nos costó al principio un poco darle forma, porque a veces la administración local es un poquito lenta en algunas cuestiones y que se pongan de acuerdo tres ayuntamientos fue complejo.
Quedamos en que licitaba Benissa, pero Teulada Moraira y Calp apoyarían mediante un convenio que ya está firmado. Creo que nos cuesta unos 4.000 euros al año. Funciona muy bien. Consigue sembrar la semilla del emprendedurismo a través de conferencias que hacen en los tres institutos de los tres municipios y, aparte, van preseleccionando, haciendo una especie de cribado en gente que muestra ciertas habilidades para este tipo de trabajos. Finalmente, los alumnos que pasan esta especie de selección que hacen la formación y realmente les es de ayuda.
Sé que en Calp, por ejemplo, tenemos el caso de una chica que va a abrir un centro este año. Está todavía con el proyecto, pero si todo va bien, este año abrirá y es exalumna de la Escuela de Jóvenes Emprendedores. Ella es profesora de infantil y va a abrir un centro, creo que de apoyo a cuestiones de repaso y demás.
Muchos terminan estudiando Administración y Dirección de Empresas. Cuando ves la evolución de estos alumnos que empiezan, que muchas veces en los talleres se muestran así un poquito tímidos, que les da miedo coger un micrófono o hablar incluso, es muy bonito. Se hace un evento final donde los ves demostrando una serie de habilidades, en público, presentando a los ponentes, organizando ellos el propio evento. Creo que es una forma de que aprendan habilidades no solo para este tipo de trabajo, sino también para la vida. Hacen desarrollo personal, habilidades sociales, de hablar en público. Se trabajan muchísimas cosas que son útiles para muchos aspectos de la vida.
P. ¿En qué consiste el Plan de Juventud?
R. El plan de Juventud es un plan que aprobamos a finales de la legislatura pasada y, básicamente, recoge un poquito todas las directrices del Departamento de Juventud, no solo del Ayuntamiento de Calp, sino también de muchísimos municipios que cuentan ya con técnico de Juventud.
Es algo que surgió de la Generalitat y se trabajó de forma muy transversal entre todos los ayuntamientos, porque desde la Generalitat se sacaron subvenciones para que los municipios pudiéramos tener técnicos de Juventud que trabajaran en este plan. Y básicamente es plasmar un poco hacia dónde dirigirnos poco a poco, desde el ocio, hasta la empleabilidad.
P. Como secretaria de la formación Somos Calpe, cuéntanos cómo ha evolucionado el partido desde su creación.
R. La verdad que Somos Calpe tuvo un inicio un tanto traumático, como es sabido, por la situación que se vivió en la legislatura anterior. Pero bueno, como todas las circunstancias difíciles, yo creo que te hacen crecer y en el caso de Ana Sala y de Somos Calpe yo creo que ha sido así.
Se vivió un momento muy complicado, tanto Juan Manuel del Pino, mi compañero, como yo, la apoyamos desde el primer momento porque considerábamos que tenía que ser así y que se estaban ofreciendo una serie de motivos que no eran los reales. Muchas veces en política la gente se escuda en cosas que no son las cuestiones reales que motivan los asuntos.
Entonces, tanto Juan Manuel como yo considerábamos que era justo y formamos la verdad que un gran equipo. Ahora mismo Somos Calpe, yo te diría que es el partido más importante de Calp. Tenemos un equipo espectacular, no solo en números, sino también en el tipo de gente. A raíz de esa situación difícil, muchísima gente se acercó para ayudar. Y esa gente que se acercó en su día continúa con nosotros, continúa con el equipo y de forma muy activa, que es algo que yo valoro muchísimo. Porque no es solo tener mucha gente que te apoye, es que se trata de personas que aportan muchísimo. En Somos Calpe tenemos, como digo, un equipo espectacular. Hemos hecho grupos también, cada uno en su tema, porque cada uno es bueno en lo suyo y tenemos equipos de trabajo especializados en determinados asuntos.
Yo, por ejemplo, tengo a mis chicas del Centro Cívico, que me apoyan siempre y están al tanto de asuntos. Es una forma de vivir la realidad y de que ellos te cuenten también cómo podemos mejorar. Siempre hay cosas que mejorar, por mucho que uno se esfuerce en hacerlo todo bien, siempre hay cuestiones. Yo estoy muy agradecida por el equipo que tenemos ahora. Somos muy activos, hacemos reuniones una o dos mensuales, con lo cual estamos todos haciendo piña.
Tenemos un montón de afiliados extranjeros, que está muy bien, porque aportan perspectivas diferentes y en Calp tenemos muchísima gente que no conoce el idioma y ellos son de gran ayuda en este sentido. Creo que cada uno está haciendo su función y pone su granito de arena y es algo muy bonito. Yo de verdad nunca jamás me había sentido tan a gusto y me siento muy orgullosa de ser la secretaria de un partido con tanta buena gente y tanta gente dispuesta a apoyar, a dar su granito de arena y a conseguir que Calp sea un sitio todavía mejor donde vivir y formar una familia.
P. ¿Cómo habéis conseguido consolidar el partido en tan poco tiempo llegando a alcanzar los resultados que obtuvieron en las elecciones de 2023?
R. Bueno, para mí una de las claves fue que Ana, nuestra alcaldesa, tiene muchísima experiencia, tanto política como en cuanto a gestión dentro del Ayuntamiento. Creo que esto es algo fundamental, porque cuando vienes de trabajar para el ámbito privado a veces es un poco difícil hacerte a otro tipo de gestión. Supone un cambio grande. En la gestión pública todo tiene su proceso, que son procesos muy complejos, tienes que estar habituado a este tipo de funcionamiento y tienes que saber liderar equipos. Creo que ella lo hace muy bien, para mí es un referente a seguir, es un gran modelo y creo que jugó mucho a nuestro favor.
Juan Manuel y yo también hicimos nuestro papel, porque ya también teníamos experiencia, estuvimos al frente de distintos departamentos en la legislatura anterior. Creo que nosotros, junto con las nuevas incorporaciones, que también es aire fresco, son nuevas formas de ver las cosas, somos un muy buen equipo de concejales. Somos seis, cada uno con su forma de ver las cosas, pero todos aportamos muchísimo al equipo y vamos por muy buen camino. Nos quedan dos años para las elecciones, pero se palpa el apoyo, tanto en el pueblo como en los diseminados.