Los centros educativos de la Marina Alta informan sobre la consulta de la lengua base: calendario, procesos y criterios Los centros educativos de la Marina Alta informan sobre la consulta de la lengua base: calendario, procesos y criterios
LaMarinaAlta.com
Buscador

Los centros educativos de la Marina Alta informan sobre la consulta de la lengua base: calendario, procesos y criterios

14 de febrero de 2025 - 11:53

El 27 de junio de 2024 entró en vigor la Ley 1/2024, de la Generalitat Valenciana, por la que se regula la llamada «libertad educativa», tras su publicación en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV). Según considera el actual Gobierno valenciano, «el objeto de la presente ley es regular la libertad de elección de lengua y el uso de las lenguas cooficiales en los centros docentes no universitarios de la Comunitat Valenciana». Esta ley derogó la Ley 4/2018, de 21 de febrero, de la Generalitat, por la que se regulaba y promovía el plurilingüismo en el sistema educativo valenciano, con un único programa lingüístico (PEPLI) en todos los centros.

El 7 de febrero de 2025 se reguló y convocó el procedimiento de consulta dirigido a los representantes legales del alumnado para escoger la lengua base aplicable a partir del curso escolar 2025/2026. Para garantizar la participación de los padres, madres y, en general, todos los tutores legales de los menores escolarizados, los centros educativos de la Marina Alta han elaborado sus circulares con la información detallada del procedimiento a seguir para la consulta. En estas informaciones se ofrece un calendario de fechas, incluidas las actuaciones previas a la consulta, cómo se participa y los criterios que pueden ayudar en el proceso de adscripción si hay más demanda que plazas.

De este modo, desde el 25 de febrero hasta el 4 de marzo de 2025, las familias de la Comunitat Valenciana podrán participar en la consulta para elegir la lengua base, valenciano o castellano, en la que sus hijos recibirán la enseñanza en el próximo curso escolar y los siguientes. Esta elección afectará a los alumnos matriculados en 1º y 2º Ciclo Educación Infantil (3, 4 y 5 años), Educación Primaria (1.º, 2.º, 3.º, 4.º, 5.º y 6.º) y Educación Secundaria Obligatoria (1.º, 2.º y 3.º) en centros públicos y concertados.

La lengua base seleccionada será la que tendrá un mayor peso y presencia en la enseñanza, así como la utilizada para el aprendizaje de la lectura y escritura. La participación en esta consulta está limitada a un voto por cada hijo/a, que deberá ser emitido por uno de los representantes legales.

Calendario de la consulta

Los centros educativos publicarán un censo provisional de los participantes en cuestión con derecho a voto. Esto permitirá verificar si los datos son correctos o presentar reclamaciones en el caso de encontrar algún error. Cuando estén todos los datos revisados, el centro publicará el censo definitivo. Todo este proceso queda enmarcado en las siguientes fechas:

  • Publicación del censo provisional: 17 de febrero de 2025
  • Reclamaciones al censo provisional: del 18 hasta el 21 de febrero de 2025
  • Publicación del censo definitivo: hasta el 24 de febrero de 2025
  • Participación en la consulta: del 25 de febrero (9:00 h) al 4 de marzo (14:00 h)

Proceso de votación

Para votar, las familias deberán acceder a la web de la Secretaría Digital (https://consulta.gva.es) y seleccionar al alumno/a correspondiente, introduciendo el Número de Identificación del Alumnado (NIA). Este dato se encuentra en la ficha de información proporcionada por el centro educativo o en la app «Educamos», en el boletín de notas del primer trimestre.

Los padres y madres podrán identificarse mediante DNI, NIE, certificado digital, Cl@ve o eDNI. En caso de contar solo con pasaporte, deberán acudir al centro para obtener una clave de acceso.

Opciones de elección y criterios de prioridad

Durante la votación, las familias deberán responder a la pregunta: «¿Cuál es su preferencia sobre la lengua base de educación?», eligiendo entre valenciano o castellano. Además, podrán indicar criterios de prioridad en caso de haber más demanda que plazas, tales como:

  • Hermanos/as en el centro (15 puntos por cada uno)
  • Domicilio en el área de influencia (10 puntos) o limítrofe (5 puntos)
  • Discapacidad del alumno/a (4-7 puntos según el grado)
  • Familia numerosa (3-5 puntos según la categoría)
  • Familia monoparental (3-5 puntos según la categoría)

Resultados y asignación de lengua base

Los resultados de la consulta determinarán el número de grupos en valenciano y castellano en cada centro, organizados según la demanda de las familias. En caso de no participar en la consulta, el centro asignará la lengua base conforme a criterios organizativos y pedagógicos.

Si más de un representante legal vota por el mismo alumno/a y sus preferencias son contradictorias, la elección quedará en suspenso hasta que se llegue a un acuerdo.

Participación

Para garantizar la accesibilidad al proceso, los centros educativos habilitarán ordenadores con acceso a internet, permitiendo que las familias que no dispongan de medios electrónicos puedan participar en la consulta de manera segura.

Deja un comentario

    5.430
    1.669