El proyecto de recogida de paja impulsado por la Xarxa Agrícola de Pacte’MA y ejecutado por Creama, ha logrado este año una cifra récord de recolección en la marjal de Pego, alcanzando aproximadamente 220 toneladas. Este incremento notable respecto al año anterior consolida la iniciativa como un elemento estratégico en la revitalización del sector agrario comarcal.
No obstante, esta cifra representa únicamente el 16% de los campos de arroz de la zona, lo que revela el alto potencial aún sin aprovechar. La paja que no se recoge suele ser arrastrada por las corrientes de agua y se acumula en zonas concretas, provocando anoxia y la muerte de fauna acuática, un problema ambiental que el proyecto contribuye a reducir.
Impacto positivo para ganaderos y agricultores
La totalidad de las 220 toneladas recolectadas se han distribuido entre las explotaciones ganaderas de la comarca, donde se utiliza como forraje. Incluso entidades como la asociación APAC, dedicada al cuidado de caballos, han resultado beneficiadas. En paralelo, diversas explotaciones agrícolas emplean la paja como acolchado natural para conservar la humedad del suelo y reducir las malas hierbas.
A diferencia de métodos como el fangueo o la quema de paja, esta iniciativa promueve una economía circular que reduce los costes de producción para agricultores y ganaderos. Además, la paja de la marjal es significativamente más económica que la proveniente de otras zonas.
Una iniciativa con visión de futuro
Este proyecto no solo aporta beneficios inmediatos al sector primario, sino que también resalta el potencial de la marjal de Pego como generador de actividad económica sostenible. Así, la recogida de paja se consolida como una acción clave para el mantenimiento del tejido agrario y ganadero de la Marina Alta.
La ejecución del proyecto está a cargo de Creama, en calidad de Secretaría Técnica de Pacte’MA, dentro del programa Avalem Territori, con el respaldo de Labora – Servei Valencià d’Ocupació i Formació y el Ministerio de Trabajo y Economía Social. Además, se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 8, 11, 12 y 15) de la Agenda 2030, contribuyendo a una transformación económica, social y ambiental de la comarca.









