Sociedad

La Marina Alta, la comarca más pobre de la Comunitat Valenciana: situación pueblo a pueblo

23 de octubre de 2022 - 09:00

La Marina Alta lleva años arrastrando los peores datos de la tasa de riesgo de pobreza en toda la Comunitat Valenciana. Los dos últimos estudios publicados por el Institut Valencià d’Estadística, en 2018 y en 2021, señalan a la comarca como la más pobre del territorio.

Imagen: La Marina Alta desde el cielo de AlcalalíLa Marina Alta desde el cielo de Alcalalí

Uno de los indicadores que emplea el organismo, la tasa AROPE (At Risk of Poverty and/or Exclusión), estandarizada por la Unión Europea y que tiene en cuenta los ingresos del 2019 y la distribución de los ingresos de los hogares de la Comunitat, apunta que el 27,1% de la población se encontraba por debajo del umbral de riesgo de pobreza en 2020, un 2,4% más que el año anterior.

Según el indicador, aquellas personas peor paradas por la pobreza y la exclusión social son los jóvenes menores de 16 años. Es decir, el sector de la población que padece esta condición representa una tasa del 33,5% de entre un total de 5.058.138 de valencianos.

Por provincias, el foco se instala en la de Alicante. La tasa AROPE la señala con el 31,8% de población en riesgo de pobreza o exclusión, a la de Valencia con el 24,5% y a Castellón con el 23,2%. Y de ahí a la Marina Alta. Esta comarca concentra el mayor valor de pobreza, un 40,9%, seguida de la Marina Baixa (39,6%) y la Vega Baixa (34,8%).

Tasa de pobreza y exclusión social en la Comunitat Valenciana en cifras

Comarca Tasa AROPE
El Comtat 25,0
L'Alcoià 22,6
Alt Vinalopó 25,8
Vinalopó Mitjà 25,6
Marina Alta 40,9
Marina Baixa 39,6
L'Alacantí 31,5
Baix Vinalopó 27,3
Vega Baixa 34,8
Els Ports 18,9
L'Alt Maestrat 19,0
Baix Maestrat 29,7
L'Alcalatén 22,0
Plana Alta 22,1
Plana Baixa 22,3
L'Alt Palancia 22,4
L'Alt Millars 20,0
El Racó d'Ademús 24,0
Els Serrans 22,7
Camp de Túria 21,3
Camp de Morvedre 24,0
L'Horta Nord 23,9
L'Horta Oest 25,9
València 26,1
L'Horta Sud 21,6
La Plana d'Utiel-Requena 23,0
Foia de Bunyol 26,0
Vall de Cofrents-Aiora 24,6
Ribera Alta 23,9
Ribera Baixa 24,8
Canal de Navarrés 24,2
La Costera 24,2
Vall d'Albaida 20,9
La Safor 25,0

Nivel de renta en la Comunitat Valenciana

Los niveles de pobreza y exclusión se traducen, con los datos del estudio del Institut d'Estadística, en una renta media por unidad de consumo igualmente baja. Este tipo de renta se calcula para observar las ganancias de ahorro asociadas a la convivencia por el uso compartido de los bienes y equipamientos del hogar y se obtiene de dividir los ingresos totales del hogar entre el número de unidades de consumo. Los resultados de la Encuesta de Condiciones de Vida de la GVA para 2020, obtenidos con los ingresos de los hogares en 2019, la sitúan en 16.518 euros.

La provincia con mayor nivel de renta es Castellón (17.975 euros) seguida de Valencia (17.398 euros) y, por último, Alicante con 14.888 euros. En esta, de nuevo los peores datos los acumula la Marina Alta, con una renta media por unidad de consumo de 12.060 euros. La más baja de la Comunitat, mientras que la más alta está en l'Alt Maestrat, con 18.748 euros.

El caso de la Marina Alta por municipios

A continuación se presenta un mapa con las cifras de renta media por unidad de consumo en la comarca a partir de los datos de 2019 del Observatori Marina Alta. Los datos revelan que la mitad norte tiene dicho nivel de renta superior a los pueblos del sur del territorio comarcal.

¿Qué ocurre en la comarca?

El fenómeno ha sido estudiado por expertos a lo largo de los años. De sus conclusiones se extraen diversos factores que podrían favorecer el hecho de que la Marina Alta sea la región valenciana con mayor riesgo de pobreza y exclusión social. La mayoría de ellos coinciden en tres posibles explicaciones:

En términos sociodemográficos, la comarca reúne ciertas condiciones que atraen a un alto número de residentes extranjeros. Este perfil de habitantes, que incrementa el nivel de población, puede comportar dos consecuencias que agravan la situación. Por un lado, el extranjero que reside pero declara su renta en su país de origen y, por otro, el jubilado que hace aumentar el proceso de envejecimiento de la comarca.

Por lo que respecta al factor económico, Alicante también es la provincia con el índice más elevado de economía sumergida con respecto al PIB, según el sindicato de técnicos de Hacienda (Gestha). Además, tanto la provincia como la comarca, están estrechamente ligadas al sector servicios, concretamente al turismo, al de la construcción y al de la agricultura. Tres ramas de producción altamente precarias.

Por último, otro de los factores más contemplados es el de los equipamientos o infraestructuras que cohesionan la comarca. La falta de transporte público dificulta el acceso tanto a la educación como a la salud. Una barrera a dos derechos básicos que merma la capacidad y oportunidad de las personas que residen en zonas poco o nada comunicadas.

Ver 9 comentarios Suscríbete a la newsletter
Esta página es una versión optimizada para dispositivos móviles. Ver versión original.
Salir de la versión móvil