Este enero arranca una nueva edición de las jornadas culturales Encontres a Beniarbeig 2025, un evento consolidado que cada año aborda temas de interés desde perspectivas innovadoras. Este año, el eje temático será la relación entre la «Ciencia y literatura», explorando cómo ambas disciplinas se entrelazan y enriquecen mutuamente.
El ciclo de conferencias contará con la participación de destacados expertos y se desarrollará entre enero y marzo. Las jornadas tendrán lugar, como de costumbre, en la Biblioteca Municipal de Beniarbeig, a las 19:30 horas en los días indicados para cada una. A continuación, se detallan las jornadas programadas:
A continuación tienes un índice con todos los puntos que vamos a tratar.
- 1.
- 2.
- 3.
- 4.
23 de enero: Martí Domínguez: «Ciencia y nazismo»
En esta conferencia, Martí Domínguez abordará la estrecha relación entre el mundo universitario alemán y la emergencia del nazismo. Lejos de ser casos aislados, se analizará cómo estas ideas encontraron un sorprendente apoyo en el ámbito académico alemán, legitimando la violencia y las políticas expansionistas del Tercer Reich. Conceptos como Lebensraum (“espacio vital”) o Lebensborn (“fuente de vida”) reflejan cómo el profesorado contribuyó activamente a la consolidación de políticas genocidas y racistas, marcando uno de los capítulos más oscuros de la historia de la humanidad.
Martí Domínguez es un escritor y ensayista valenciano reconocido por obras como El retorn de Voltaire y L'esperit del temps. También dirige la revista científica Mètode y es profesor de Periodismo en la Universitat de València.
13 de febrero: Xavier Duran: «La ciencia en la novela y la poesía: la literatura en el tubo de ensayo»
En esta charla, Xavier Duran ofrecerá una perspectiva sorprendente: cómo la ciencia está presente no solo en la ciencia ficción, sino también en obras de autores clásicos como Homero, Shakespeare o Proust. La conferencia explorará cómo escritores de distintas épocas describieron avances científicos y tecnológicos, demostrando que la ciencia y la literatura se benefician mutuamente.
Xavier Duran, químico y periodista científico, cuenta con una prolífica obra literaria que abarca ensayo, divulgación y narrativa. Ha sido galardonado con múltiples premios y recientemente ha publicado Cent visions literàries sobre la ciència i la tecnologia.
6 de marzo: Carme Manuel: «Frankenstein: pasado y presente del mito de Mary Shelley»
En esta conferencia, Carme Manuel analizará el impacto social y literario de Frankenstein desde su publicación en 1818 hasta la actualidad. La obra de Mary Shelley interpela cuestiones éticas y sociales, revelando los monstruos creados por la propia sociedad y cuestionando la superioridad moral. También se debatirá cómo las adaptaciones cinematográficas han alterado el mensaje original de la novela.
Carme Manuel es catedrática de inglés en la Universitat de València y traductora de renombre, con obras como Poesía completa de Emily Dickinson y Flush de Virginia Woolf entre sus trabajos recientes.
27 de marzo: Jordi de Manuel: «¿Qué ciencia encontramos en la literatura?»
Jordi de Manuel cerrará las jornadas con una visión global sobre cómo la ciencia aparece en la literatura, desde la «ficción con ciencia» hasta la «ciencia-ficción». Además, reflexionará sobre los desafíos literarios que la ciencia plantea en el siglo XXI, tanto a nivel social como creativo.
Jordi de Manuel, doctor en ciencias biológicas y escritor, combina en su obra los géneros negro y de ciencia-ficción. Es autor de la saga del inspector Marc Sergiot y ha recibido múltiples galardones, incluidos tres Premios Ictineu.