El pasado 3 de noviembre se inició una huelga indefinida por parte del colectivo de profesorado experto de Formación Profesional y especialista de Enseñanzas de Régimen Especial, que dependen de la Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte de la Comunitat Valenciana. La convocatoria engloba a los docentes afectados por el Decreto 97/2025, aprobado el 25 de junio, que según los sindicatos supone un «brutal recorte de jornada y salarios», precarizando su situación laboral y salarial.
Motivos del conflicto
Los sindicatos (STEPV, UGT, CCOO, CSIF, CSO, CGT) denuncian que el decreto ha supuesto una reducción drástica de condiciones: contratos que pasan de 18,75 a 10,8 horas semanales, con una retribución mensual rebajada de 1.367 a 656 euros, sin trienios ni sexenios.
En el caso del centro local IES Historiador Chabàs de Dénia, los docentes señalan que su salario se ha reducido un 41 % y que el alumnado no puede realizar prácticas esenciales del ciclo.
Movilizaciones y huelga educativa
El lunes 10 de noviembre se convocaron concentraciones simultáneas ante la Conselleria de Educación y ante las direcciones territoriales de Alicante y Castellón. En Dénia, en el Chabàs, se reunieron compañeros, alumnado y miembros de la comunidad educativa para mostrar su apoyo al profesorado en huelga.
Alumnado del IES Historiador Chabàs de Dénia apoyando la movilización y huelga del profesorado de FPEl comité de huelga, que agrupa sindicatos como STEPV, UGT, CCOO y la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), ha anunciado que las movilizaciones se mantendrán los lunes hasta que la Conselleria modifique el decreto y restituya las condiciones anteriores.
Según un comunicado de la CSIF, la convocatoria se extiende más allá de la huelga indefinida iniciada el 3 de noviembre por el profesorado experto. Se ha fijado una primera jornada de huelga educativa general para el día 11 de diciembre, acompañada de concentraciones que arrancan el 20 de noviembre, por la mañana en los centros educativos y por la tarde en Alicante, Castellón y Valencia, en el marco de un calendario de movilizaciones que se podría prolongar hasta mayo.
Las demandas incluyen mejorar las retribuciones del profesorado para recuperar pérdida de poder adquisitivo; revertir recortes de plantilla, especialmente en FP y atención a la inclusión; recuperar las condiciones laborales del profesorado experto y especialista; reducir ratios; disminuir carga burocrática; mejorar infraestructuras; y sustituir la Ley de Libertad Educativa por otra que defienda el valenciano.
El profesorado denuncia que la reducción de jornada lectiva y complementaria, la pérdida de compensaciones y la exigencia de haber trabajado recientemente en el sector productivo están provocando «un inicio de curso marcado por la falta de profesorado y módulos sin cubrir».
Por su parte, los estudiantes del ciclo afectados indican que no pueden realizar prácticas al aire libre, como salidas en bicicleta o equitación, actividades esenciales en su formación.
Exigencias del profesorado y sindicatos
Algunas demandas del colectivo son la derogación inmediata del Decreto 97/2025, la equiparación salarial del profesorado especialista y experto con el resto del profesorado de FP, la recuperación de la proporcionalidad entre jornada y salario, igualando las condiciones a las de otros docentes a tiempo parcial. Además, se reclama la apertura de mesas de negociación muy pronto para abordar estas cuestiones ante el nuevo gobierno autonómico. Los sindicatos afirman que la propuesta de la Conselleria es «absolutamente insuficiente» y acusan al órgano autonómico de imponer unilateralmente la norma sin negociación previa.






