El pleno del Ajuntament de Benitatxell ha aprobado por mayoría (con los 7 votos a favor del equipo de gobierno de Més Benitatxell; un voto a favor, una abstención y uno en contra de REDcv Benitatxell, y el voto en contra del Partido Popular) una moción propuesta por la concejalía de Educación en defensa del valencià y en contra de la consulta impulsada por la Conselleria de Educación de la Generalitat Valenciana sobre la lengua vehicular en los centros educativos públicos.
La moción denuncia que esta medida promueve el conflicto lingüístico, puesto que sitúa el debate en la elección entre valencià o castellano en lugar de fomentar programas que permitan una competencia equilibrada entre las lenguas oficiales, y supone una amenaza para la supervivencia del valencià, así como una vulneración de los derechos lingüísticos y educativos.
El pasado 27 de junio de 2024 se aprobó la Ley 1/2024 de la Generalitat, por la cual se regula la libertad educativa, y que tiene como objetivo otorgar a las familias la posibilidad de elegir entre valencià y castellano como lengua vehicular de sus hijos e hijas.
Como refleja la moción, El Poble Nou de Benitatxell, un municipio históricamente valencianohablante, se enfrenta ahora a una situación desfavorable para el valenciano dada su idiosincrasia. El municipio cuenta con una población en crecimiento, donde más del 50% de sus habitantes son de procedencia extranjera. Esta diversidad es un valor, pero también supone un reto para la preservación de la lengua y la cultura propias.
Así, tal y como ha defendido el concejal de Educación, Jorge Pascual, «ante la inminente votación sobre la lengua vehicular en las escuelas, es fundamental que desde el Ajuntament se tomen medidas para promover la enseñanza en valencià, garantizando así una formación integral y competitiva para las nuevas generaciones». Pascual ha desgranado en varios puntos los beneficios de estudiar en valencià, los cuales «van más allá de la simple adquisición de una lengua»:
- El valencià es clave en el acceso a muchos puestos de trabajo dentro de la Comunitat Valenciana, especialmente en ámbitos como la educación, la administración pública y otros sectores.
- Estudiar en valencià no solo asegura el dominio de esta lengua, sino que facilita el aprendizaje otras lenguas.
- Aprender valencià permite acceder a una rica herencia cultural.
- Estudiar en valencià no perjudica al aprendizaje del castellano, sino bien al contrario. Los alumnos que estudian en valencià suelen obtener muy buenos resultados también en castellano.
- El valencià es parte de la identidad como pueblo y es un elemento clave de integración para las familias provenientes otros países.
- Los niños y niñas del Benitatxell tienen el derecho de aprender la lengua propia del territorio donde viven, y el Ajuntament como Administración tiene el deber de garantizar este derecho.
- Si se produce un cambio de lengua vehicular a mitad de la etapa escolar tendrá consecuencias graves para las familias del pueblo. Alumnos que han estado estudiando toda su vida en una lengua se verán obligados a cambiar a otra como lengua base. Además, este cambio afectará directamente el programa Red Libros, importando recursos económicos de reutilización de libros de texto condenado a desaparecer, con el consiguiente perjuicio económico que supondrá para las familias.
La moción concluye, entre otras cosas, instar a la Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo a suspender la consulta y a abrir un proceso de diálogo con la comunidad educativa y a considerar las aportaciones de la comunidad científica.
El alcalde, Miguel Ángel García, por su parte, ha tildado de «falacia» el eslogan de «libertad de elección» acuñado por el gobierno valenciano del PP, puesto que, según ha argumentado, «tan solo con el hecho de que en un curso donde solo haya una clase se elija por mayoría simple una lengua u otra, ya se está privando de esa libertad de elección a aquellas familias que no hayan escogido la lengua predominante».
Además, ha defendido el actual sistema trilingüe, que imparte las asignaturas en valencià, castellano e inglés en proporciones equivalentes. «Los niños y niñas son esponjas, y la actual ley les permite no solo aprender tres lenguas, sino abrir nuevos caminos neuronales y de aprendizaje». Y ha advertido que «esta estrategia trata de desviar el debate y dividir a la gente. Que a estas alturas se vuelva a abrir una guerra política con la lengua, cuando el sistema actual contaba con un consenso mayoritario de toda la comunidad educativa, no tiene ningún sentido. Se había creado una paz, se habían respetado los tercios, se había evitado la segregación y no se había impuesto el valencià por encima del castellano en un gobierno autonómico abiertamente valencianista. ¿Qué había de mal en este sistema con el mismo porcentaje de horas lectivas por lengua?».
Como portavoz del Grupo Municipal Més Benitatxell y docente de profesión, el concejal Víctor Bisquert ha explicado el «caos organizativo» que se está sufriendo estos días en los centros docentes con esta nueva medida, para la cual, asegura, «no se ha contado para nada con el criterio de la comunidad educativa». Además, ha señalado que «se ha creado una división para tapar aspectos como que se ha recortado la plantilla de profesorado en casi 4.000 personas o que no se están cubriendo las bajas de menos de 15 días». Por lo tanto, ha concluido, que «la obligación de la administración pública es garantizar que todas las lenguas se conozcan, especialmente las minoritarias como el valencià».
Charlas sobre la ley de libertad educativa
Precisamente el martes por la tarde, el Centro Social de El Poble Nou de Benitatxell la acogió una charla organizada por el AMPA del CEIP Santa María Magdalena y el Ajuntament sobre la ley de libertad educativa impartida por Jaume Fullana, ex Director General de Política Educativa. Además, el próximo martes 25 de febrero, también a las 19:00 horas en el Centro Social, se celebrará otro encuentro en castellano sobre la consulta de la lengua base, la cual estará impartida por el ex profesor de la escuela del pueblo y ex coordinador de la Dirección General de Política Educativa Voro Gómez.