Arturo Poquet (Benissa): «A ningún alcalde le gusta tener que tomar una medida impopular» Arturo Poquet (Benissa): «A ningún alcalde le gusta tener que tomar una medida impopular»
LaMarinaAlta.com
Buscador

Arturo Poquet (Benissa): «A ningún alcalde le gusta tener que tomar una medida impopular»

13 de junio de 2024 - 10:18

Tras cumplir el año de legislatura, Arturo Poquet Ribes, alcalde de Benissa, se siente satisfecho con la amplia mayoría absoluta que revalidó su alcaldía para seguir con su mandato cuatro años más. En doce meses, su trabajo no ha estado exento de polémica, pero junto a su renovado equipo, el benisser encara nuevos retos y relata nuevas metas que alcanzar.

Le entrevistamos en el actual Ayuntamiento, a la espera de poder inaugurar muy pronto el nuevo edificio. Tratamos con él algunas de las cuestiones de más relevancia del momento, como el futuro del prometido Centro de Día, las obras del llamado carrer Ample o cuál es la situación de los terrenos en el Tossal de l'Asprar del anunciado proyecto PATMORE, y otros asuntos de interés como el turismo, la vivienda o las infraestructuras que Benissa necesita.

PREGUNTA. Las elecciones municipales 2023 otorgaron al Partido Popular de Benissa la mayoría absoluta. ¿Cómo ha sido la convivencia del primer año de legislatura en el equipo de Gobierno?

RESPUESTA. Es un aniversario que recordamos de forma muy positiva. Entre otras cosas, porque el Partido Popular de Benissa consiguió una amplia mayoría absoluta, con un resultado que podríamos llamar histórico. Estuvimos más cerca del décimo concejal que del noveno. Estamos muy contentos porque es una prueba de que los proyectos que hemos llevado adelante en la pasada legislatura, por cierto, una muy complicada de gestionar para todos los gobiernos, gustaron.

También hay que destacar que nuestra candidatura, especialmente en los diez primeros puestos, fue muy renovada. Solo tres regidores, Jorge Ivars, Adrián Cabrera y yo, teníamos experiencia en la gestión municipal y el resto era la primera vez que afrontaban unas elecciones.

El balance es totalmente positivo. Este equipo, aparte de la predisposición y la voluntad de trabajar en lo público, también tiene una experiencia en el mundo laboral positiva para que en pocos meses se hayan puesto en el papel de regidores y regidoras de Benissa.

P. ¿Y con el resto de fuerzas dentro del Ayuntamiento? Porque la tensión ha sido notable, ¿crees que es una convivencia sana o qué esperas de la oposición?

R. Al fin y al cabo, todos los regidores de la corporación representamos la voluntad de un pueblo, en la representatividad que cada vecino le ha otorgado en unas elecciones democráticas. Por tanto, representamos toda la sensibilidad del municipio de Benissa.

En mi discurso de investidura les tendí la mano a todos y dije que tendrían las puertas de mi despacho abiertas para todo lo que necesitasen. También es cierto que hay grupos de la oposición que sí veo que hacen una oposición constructiva y otros que creo que no la hacen tanto.

Al fin y al cabo, creo que lo que esperan los vecinos y vecinas de Benissa es que entre todos sumemos fuerzas por un bien común. Creo que esto se ha extrapolado un poco a la política a nivel nacional, incluso autonómica, donde se ha creado mucha polarización y crispación. Eso no trae nada bueno a la convivencia y a la salud democrática de un municipio.

P. Uno de los grandes proyectos y anuncios de la campaña electoral fue el Centro de Día. ¿Cómo y cuándo empieza este proceso? Porque se trata de una demanda histórica.

R. El Centro de Día, que todos los grupos políticos llevaban en su programa electoral, es una necesidad histórica de nuestro municipio y de la mayoría de municipios en el sentido de que cada vez tenemos una población más envejecida, afortunadamente, y nuestros mayores requieren unas necesidades concretas.

Todo esto comenzó en la pasada legislatura, aproximadamente en el 2021 o 2022, con las primeras reuniones mantenidas con la Dirección General de Centros Sociosanitarios de la Conselleria de Bienestar social, donde trasladamos que Benissa tenía una necesidad sobre esta instalación sanitaria.

En estas reuniones se manifestó, desde un punto de vista económico, que la Conselleria no disponía de un crédito para ejecutar un Centro de Día aquí. Hay que tener en cuenta, y debe quedar claro, que no es una competencia municipal, es de la propia Conselleria. Por ello, nos brindamos a que, si nos autorizaban, el Ayuntamiento de Benissa podría sufragar los costes de ejecución a cambio de que después se llegara a un convenio con la propia Generalitat para que los usuarios pudiesen hacer uso de las instalaciones de forma gratuita, como corresponde.

Con el cambio de gobierno, se han mantenido tres reuniones. Recientemente, ha estado aquí el secretario autonómico, la directora general y la técnica que supervisa todos los proyectos.

Aquí yo creo que todos los grupos políticos de Benissa están de acuerdo con esta infraestructura. Sí que es verdad que algunos de ellos no creen que la ubicación sea la más idónea. Lo que nosotros propusimos es que en el municipio de Benissa hay una residencia de ancianos, forma parte de una fundación, en la que hay tres patronos. En una asamblea de patronos, por mayoría y unanimidad, se consideró que era una buena ubicación. Entre otras cosas porque es céntrica, para poder ir andando, porque tiene muy fácil el acceso y porque tiene un espacio suficientemente grande para poder albergar tanto el centro de día como la residencia.

Recientemente, si no recuerdo mal, en este pasado enero, cambiaron las normas que regulan los centros de día. Lo que estamos haciendo es adecuándonos a esta normativa para ejecutar el centro en la residencia. La normativa dice que aunque ocupen el mismo espacio, tienen que tener diferentes accesos y tienen que estar separados. Por tanto, ahora estamos a la espera de que la Conselleria nos delegue esta competencia para poder intervenir y ejecutar estas obras.

P. ¿Hay otras ubicaciones viables para el Centro de Día?

R. Desde mi punto de vista no, porque otra ubicación supondría una obra de nueva construcción y, evidentemente, para eso estamos hablando de una cantidad de dinero a la que el Ayuntamiento de Benissa ahora mismo no puede hacer frente.

Sí que es verdad, y recordando la pandemia, a consecuencia de esta situación, se eliminaron las reglas fiscales de la Unión Europea, y todos los remanentes históricos que tenían los ayuntamientos se pudieron utilizar. Pero a partir del año 2024, estos no se pueden utilizar. Por tanto, lo tendríamos que sufragar con recursos propios y no tenemos capacidad para poder ejecutar un edificio de nueva construcción, porque estaríamos hablando de muchos millones de euros.
La ubicación creemos que es la más apropiada y, sobre todo, porque con una cantidad económica mucho más reducida, los vecinos pueden tener a su disposición un centro de día en Benissa.

P. Y la gestión dependerá de la Fundación. ¿Es una entidad privada?

R. La Fundación no es una entidad privada. Actualmente, tiene un convenio con la propia Conselleria, de forma que también los usuarios no tienen que sufragar ningún coste por el uso de la residencia y lo mismo pasaría en el caso del centro de día.

P. ¿Qué otras inversiones o actuaciones más destacadas tiene por delante el Ayuntamiento? ¿En qué estado se encuentran? Por ejemplo, las pistas multideportivas de Beníver, las de atletismo o el nuevo Ayuntamiento.

R. Las pistas multideportivas de Beníver están finalizadas. Hay usuarios que las están utilizando y con mucho éxito. Esta propuesta nació del Consejo de la Infancia y de la Adolescencia, que da voz a la gente más joven de nuestro municipio, para tener un espacio donde poder jugar y practicar deporte que no sea en las instalaciones deportivas que durante la semana las utilizan los diferentes clubes y las escuelas municipales. Por tanto, esta reivindicación histórica la hemos cumplido.

En cuanto a la pista de atletismo, viene de una subvención por parte de la Diputación Provincial de Alicante y hay una parte que tiene que asumir el Ayuntamiento. Está en exposición al público para que aquellas empresas que lo consideren presenten sus proyectos. Una vez presentados los proyectos se licitará por parte de la Diputación Provincial, se adjudicará y se iniciará las obras.

Sí que me atrevería a decir que, probablemente, antes de que acabe el año, Benissa tendrá la pista de atletismo.

Y en cuanto al nuevo Ayuntamiento, el proyecto principal está finalizado. Ahora quedan dos proyectos dentro del mismo, que es el mobiliario y la urbanización exterior. Para la urbanización exterior ya se han presentado diferentes proyectos y en cuanto al mobiliario, van a presentarse diferentes proyectos para poder finalizarse con un contrato menor, por su cuantía. Calculo que antes de que finalice el año nos habremos trasladado.

De alguna manera, así optimizamos los recursos humanos y económicos y, sobre todo, damos un servicio mucho más óptimo a nuestros vecinos y vecinas. Desgraciadamente, el Ayuntamiento de Benissa consta de diferentes edificios y muchas veces para hacer un trámite debes ir de uno a otro.

A principio de legislatura también cumplimos con el Centro de Interpretación, que recoge la historia de Benissa, desde la parte neolítica pasando por las diferentes etapas hasta llegar a la parte más contemporánea. Probablemente, a uno de los mayores hitos históricos de nuestro municipio como fue la llegada del agua, que supuso un cambio del modelo económico basado en la agricultura, a pasar a otro basado en el turismo.

Y, por otro lado, hay otros proyectos muy importantes. Fuimos beneficiarios de la mayor subvención que ha recibido en la historia nuestro municipio. Una subvención de la Unión Europea, los Planes de Sostenibilidad Turística (PSTD), con 2,5 millones de euros y con los que actualmente estamos ejecutando la peatonalización y mejora de las calles Padre Zacarías y Sant Josep.

También estamos con la señalización de diferentes rutas, el centro de interpretación de la Solana, donde podríamos decir que se iniciarían las diferentes rutas de BTT, rutas senderistas y rutas por montaña y será el inicio de todas ellas. Servirá también para poner en valor nuestro patrimonio medioambiental. En Benissa, afortunadamente, a través de Benissa Sport y Benissa Activa, estamos fomentando mucho el turismo deportivo. Tenemos un turismo de sol y playa más que consolidado, pero a través de nuestra oferta festiva, gastronómica y deportiva, lo que pretendemos es desestacionalizar el turismo. En esto estamos trabajando en los últimos años y creo que también estamos teniendo un muy buen resultado.

A través de estos PSTD también hemos adquirido nuevos contadores de telelectura. La falta de lluvias y de la escasez de nuestros recursos hídricos es un tema a tener muy en cuenta y a través de estos contadores podemos saber, a tiempo real, fugas que puedan existir en diferentes viviendas y poder avisar a sus propietarios para mitigarlas y optimizar nuestros recursos hídricos.

También a través de una subvención vamos a iluminar el camino que va al cementerio de Benissa. Es una ruta que se utiliza mucho por la gente que quiere andar y tenemos muchos proyectos interesantes que iremos poniendo en marcha.

P. Las obras en las calles Sant Josep y Pare Zacarías también han recibido algunas críticas, primero con los bordillos y después con la retirada de las farolas. ¿Qué se pretende hacer con estos elementos definitorios y, entiendo, históricos?

R. Desde que soy alcalde, probablemente ha sido la obra que más he visitado, porque sé que es un tema sensible, y con la que más me he reunido con los vecinos de las calles en cuestión. La calle de Sant Josep y Padre Zacarías, que tenía una zona ajardinada, eran unas de las calles más bonitas de nuestro municipio, pero también es verdad que se han mejorado eliminando las barreras arquitectónicas. Se han eliminado las aceras, las tuberías de fibrocemento y se han eliminado y se han mejorado las conducciones a todas las viviendas.

Yo creo que se ha hecho un trabajo muy importante y que mejora nuestro espacio urbano. Por otro lado, con estos bordillos lo primero que se hizo con la empresa adjudicataria fue que todos ellos se quitaran a mano para que no sufrieran ningún desperfecto. Los bordillos están acopiados en nuestras dependencias municipales para poder reutilizarlos o para poder realizar otras acciones, que también tenemos pensadas. Nuestros antepasados picapedreros los realizaron de forma manual, por tanto, hemos intentado ser lo más sensibles en esta cuestión.

Respecto a las farolas, las que se han colocado a día de hoy son las que van dentro de ese proyecto y que se adecuan a este.

Tienes disparidad de opiniones, incluso de los propios vecinos. A algunos de ellos les gusta como está quedando y a otros no. Por tanto, lo que pediría es que tengamos todos paciencia y cuando el proyecto esté finalizado y veamos el resultado, podremos opinar, pero estando todavía en obras es difícil tener una opinión porque no está finalizado.

Habrá partidarios a los que gustará y otros a los que les gustarán más las calles como estaban antes. Es una actuación que no ha costado absolutamente ni un euro al Ayuntamiento, sufragada por la Unión Europea, y de alguna manera hemos intentado mejorar nuestro entorno.

P. Por lo que respecta al modelo urbanístico benisser, antes de las elecciones se habló de un nuevo Plan General. ¿Qué puedes avanzar sobre esto?

R. El Plan General de Benissa en vigor es del año 82. Es un Plan General que aunque nos da una respuesta actualmente, se confeccionó en una realidad social, económica y urbanística diferente a la actual. El plan general del año 2003 fue anulado por una sentencia del Tribunal Supremo y desde entonces estamos tratando de tramitar un nuevo documento.

El nuevo documento, a través de la estrategia territorial de la Comunidad Valenciana, nada tiene que ver en cuanto a parámetros y crecimiento urbanístico de nuestro municipio. Está en una fase de tramitación en la que se han mantenido diferentes reuniones con la Dirección General de Territorio para tratar de avanzar.

Pero echo de menos, y esto es culpa de las diferentes administraciones, las que ha habido antes y las que hay ahora, es que desde que un municipio inicia trámites para la redacción de un nuevo plan general hasta que lo aprueba definitivamente pasan 12 o 15 años fácilmente porque la realidad jurídica ha cambiado totalmente. En este aspecto, sí que echo de menos mecanismos para agilizar la tramitación de un plan general.

Sobre el nuestro, hay dos fases. Una primera que es la aprobación provisional por parte del plenario del Ayuntamiento de Benissa. Se expone al público durante un plazo de 45 días, para que cualquier persona pueda presentar alegaciones. Las alegaciones después se resuelven. Las que se aceptan se incorporarán al nuevo documento.

Habrá una segunda exposición al público que tendrá que resolver también las alegaciones en el supuesto de que existieran y después se envía a la propia Generalitat Valenciana para que pidan los pertinentes informes sectoriales y lo aprueben definitivamente. Lamentablemente, estamos hablando de un proceso muy largo.

P. ¿En qué fase se encuentra el nuevo Plan General, entonces?

R. Todavía no lo hemos aprobado provisionalmente, pero hemos hecho una consulta a la Consellería para saber el crecimiento que pueda tener nuestro municipio. Quién aprueba definitivamente el plan es ella, por tanto, tenemos que ir de la mano de la misma. Estamos a la espera que nos contesten para poder seguir en este proceso.

P. Sobre el proyecto Patmore, a principio de año caducaba la suspensión cautelar de licencias en el Tossal de l’Asprar. ¿En qué punto se encuentra esta cuestión?

R. Es un tema muy sensible y muy delicado y, además, soy consciente. De hecho, al final de la legislatura se instó mediante un pleno del Ayuntamiento a una suspensión temporal de las licencias que la LOTUP, la Ley de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Paisaje, dice que es de como máximo un año, prorrogable a otro año en el supuesto de que existiera una modificación puntual del Plan General.

Nosotros lo que hicimos fue suspender temporalmente las licencias en ese ámbito de actuación y recabar una serie de informes sectoriales. Sobre los informes que se han pedido a Costas, a Diputación, Carreteras, Medioambiente, entre otros, nos han dicho que ellos no contestan sobre algo que realmente no se ha realizado. En el supuesto de que se realice, ya se pronunciarán.

Pero aquí tenemos que tener clara una cuestión, y es que esto es un Plan Parcial que se aprobó en el año 78. A día de hoy es un suelo urbano. De hecho, si tú vas al Departamento de Urbanismo y pides la ficha urbanística, dice que es un suelo urbano que está ejecutado en su totalidad, excepto una parcela de unos 55.000 metros cuadrados.

En esta parcela, el Ayuntamiento de Benissa sobre el año 98 aprobó un Plan Especial de Protección de la Franja del Litoral que fue recurrido por la propia propiedad. Y hay una sentencia, en este caso del TSJCV, que dice que el Ayuntamiento, en el momento de adquirir estos terrenos, dado que sobre el suelo lucrativo de la parcela había puesto un impedimento para poder desarrollarla, tendría que indemnizar a la propiedad.

Y, posteriormente, en el año 2001, el Ayuntamiento de Benissa instó a una modificación puntual del Plan General en la que se incorporó en el suelo lucrativo de esa parcela otra superficie como una zona verde. Esa zona verde a día de hoy el Ayuntamiento la tiene que adquirir. El sistema de gestión es la expropiación, por tanto, tendría que expropiar tanto el Plan Especial de Protección de la Franja Litoral como la zona verde, y tendría que indemnizar por el valor que puedan tener estos terrenos.

Esta moción que se presentó, lo que pedía era que se recogiera toda la información, y así se hizo. Primero un estudio botánico, porque, parece ser que en esta parcela hay una planta que se llama Helianthemum caput-felis. Es una planta que está protegida, de forma que se pidió el estudio a una empresa botánica especializada, que geolocalizó todos los elementos de estas especies.

Posteriormente, se elevó una consulta a la Conselleria, en la cual se le hacían dos cuestiones. Primero, si el hecho de existir esta planta es motivo suficiente para poder prohibir la edificación en esta parcela, que recuerdo que es un suelo urbano desde el año 78. Y, segundo, si el hecho de instar a una modificación puntual para proteger más este suelo daría pie a una indemnización por parte del Ayuntamiento.

La respuesta de la Conselleria fue muy clara. El informe dice que la existencia de esta planta no es motivo suficiente. En otras ocasiones lo que se ha hecho es protegerla de alguna manera o trasplantarla a otro lugar. Cuando se ejecutó el paseo ecológico de Benissa en sus diferentes tramos, esta y otras plantas existían allí y se trasplantaron en otros lugares.

Se debe de proteger, no se puede eliminar, pero no es motivo suficiente, y más cuando no hay un estudio ambiental a aprobar por parte de la Conselleria, un documento que forma parte del plan general.

Y, por otro lado, también dijo claramente que el ius variandi que tiene la administración, es decir, el derecho de la administración de modificar su planeamiento, lo puede realizar, pero que esto es susceptible de que la propiedad pueda exigir una indemnización al Ayuntamiento por unos derechos urbanísticos que entendemos que están adquiridos por la propiedad porque desde el año 78 es un suelo urbano.

Por tanto, con toda esta información, el Ayuntamiento de Benissa ha dado toda la documentación a los diferentes grupos políticos. Algunos lo han entendido a la perfección y otros quieren instar a otra modificación puntual que suponga para el Ayuntamiento una indemnización a la propiedad de la superficie, que formaría parte de la modificación puntual, de la superficie del Plan Especial de Protección de la Franja Litoral del año 98, más la superficie de la modificación puntual de la zona verde del año 2001.

Además de todo esto, pedimos una tasación a un experto para saber que podría costar esto a las arcas municipales y estamos hablando de una cantidad de dinero muy elevada que, evidentemente, para el Ayuntamiento es inasumible.

P. ¿El equipo de gobierno prorrogará la suspensión o puede derivar el asunto en otorgar la licencia? ¿Hay alguna decisión tomada?

R. No está tomada todavía definitivamente, pero sí que es verdad que yo no me baso en mi opinión o en mi voluntad. Si a mí me pides opinión, me gustaría que esto se mantuviera conforme está actualmente. Es una zona muy sensible desde un punto de vista medioambiental, pero todos los informes técnicos y jurídicos por parte del Ayuntamiento y externos dicen es que esto es susceptible de una indemnización y la cuantía será el juez el que la determine en un proceso judicial.

P. El primer año de legislatura no ha estado exento de polémica. La subida de los impuestos, la más sonada la del IBI, ha creado malestar entre la ciudadanía. ¿Cómo se vivieron estos momentos desde el equipo de Gobierno?

R. A ningún alcalde le gusta tener que tomar una medida impopular. La puedes entender o no, pero es impopular, porque al fin y al cabo lo que estás haciendo es pedirle a tus vecinos que paguen más en cuanto a impuestos, que no son pocos los que se pagan, no solo a nivel municipal, y la presión fiscal está siendo muy elevada.

Desde el punto de vista del equipo de gobierno, estaban todos conformes en el sentido que era una medida necesaria para poder aprobar los presupuestos. Yo voy a poner un ejemplo o voy a narrar unos hechos que son totalmente objetivos.

Yo entro como alcalde en el año 2019. Durante los tres anteriores años, que hubo un cambio de gobierno, no se aprobaron los presupuestos municipales. En el año 2019, aprobamos los del 2020. Para cuadrar estos presupuestos del año 2020, el capítulo seis, el de inversiones, lo tenía a 0 euros.

Durante esta legislatura no hubiese podido hacer absolutamente nada. Con la pandemia nos permitieron utilizar los remanentes históricos que tenían los Ayuntamientos. Gracias a esto, se pudieron hacer una serie de inversiones que se llevaron a cabo durante estos últimos años.

Si a esto le añades que en el 2024 las materias primas se han incrementado un 50-60%, en algunos casos mucho, mucho más. La electricidad se ha incrementado en medio millón de euros en cuanto a las facturas de electricidad que paga el Ayuntamiento. El carburante, evidentemente, también. Y que el Ayuntamiento de Benissa ha dejado de ingresar más de 300.000 euros como consecuencia de una buena noticia, pero que hay que poner encima de la mesa, que es la liberalización de la AP-7. Tenemos que los gastos se han aumentado y los ingresos se han disminuido.

Hay informes técnicos por parte de la intervención y la tesorería municipal que dicen que para aprobar los presupuestos tenemos que aumentar el capítulo de ingresos. Y a esto ningún municipio ha sido ajeno. Recuerdo un comunicado que saqué y, posteriormente, subscribió literalmente el alcalde de Pedreguer, de otra formación política.

Sobre los otros municipios, no los nombraré, pero todos han tenido que, de alguna manera u otra, subir algún tipo de impuesto para poder cuadrar sus cuentas municipales. Porque, entre otras cosas, o disminuyes los servicios y disminuyes los gastos del Ayuntamiento, o aumentas los ingresos para poder mantener e, incluso, mejorar los servicios y poder afrontar una serie de inversiones que son necesarias para que un municipio crezca.

Y esta ha sido la decisión que hemos tenido que tomar. Una decisión que no ha sido nada fácil, ha sido muy dura. Al fin y al cabo, cuando sales a la calle, conoces a la gente y te trasladan su preocupación. Pero también es cierto que cuando explicas un poco esta situación, las personas lo entienden.

P. Tomada y ejecutada la decisión, ¿qué dirías a las personas que se manifestaron en contra de esta medida? ¿Cómo se invertirá concretamente y de qué forma visible se beneficiará el pueblo?

R. Con esta subida de impuestos, Benissa podrá tener una pista de atletismo, porque es una subvención de la Diputación de Alicante, pero que una parte del proyecto debe asumirla el Consistorio. Podrá tener un Centro de Día, porque también hay una parte que debe afrontar el Ayuntamiento de Benissa. Una cantidad de dinero, evidentemente, importante.

También a la mercantil pública Benissa Impuls, que se encarga de la limpieza viaria, recogida de residuos, entre otros, se le ha incrementado su presupuesto para intentar mejorar las tareas que están haciendo. Porque, además, tenemos una problemática muy grande: la limpieza de nuestras calles y los vertidos ilegales o incontrolados. En un municipio turístico como el nuestro, durante todo el año podemos ver restos vegetales en los contenedores, acopios de materiales de obra, y el poco civismo de algunas personas hace que todo el municipio se vea perjudicado. Entonces, aumentando la periodicidad de la limpieza, aumentando la plantilla, de alguna manera, vamos a mejorar esta situación.

Otro de los proyectos que es muy importante y que muy pronto se hará la licitación es la instalación de un circuito de cámaras de videovigilancia en todo el término municipal.

En la primera fase van entre 60 y 70 cámaras de videovigilancia que irán ampliándose a través de los PSTD y con esto conseguiremos dos situaciones. Una, mejorar la seguridad de nuestro municipio. Tenemos un término municipal muy grande y dónde no llegan los recursos humanos de nuestra Policía Local tienen que llegar a los recursos tecnológicos. Y, segunda, trataremos de evitar los vertidos ilegales que son tan malos para la imagen de nuestro municipio.

P. ¿Hay zonas en Benissa conflictivas en materia de residuos urbanos que se deban tratar de forma más específica o incidente?

R. Sí, hay puntos mucho más críticos donde no hay un tráfico de vehículos más consistente o más continuo y provoca que la gente pueda ir a volcar allí con mayor tranquilidad.

Con este circuito de cámaras de videovigilancia, hecho en círculos concéntricos, sí que podremos ver por donde pasa un vehículo, por ejemplo, con un remolque cargado de restos vegetales, y por dónde sale después cuando no está cargado. Por tanto, se puede averiguar quienes son o hacer una investigación mucho más grande de las personas que provocan todas estas conductas incívicas.

P. Y aparte de las conductas incívicas, ¿crees que se puede mejorar el servicio de limpieza en el pueblo?

R. Ampliando la periodicidad de los servicios de recogida y de limpieza tendremos unos resultados mucho más óptimos. Es decir, que la subida de los impuestos o el aumento de los ingresos revertirá en la situación de nuestro municipio, en cuánto a la limpieza, la recogida, en poder ejecutar el Centro de Día, el nuevo ayuntamiento, la pista de atletismo y otras muchas acciones que no están subvencionadas al 100% y a las que el Ayuntamiento tiene que hacer una aportación.

Recuerdo también que ahora mismo se está ejecutando un Bien de Interés Cultural (BIC), en la Casa Tros de las Calcides, por el cual fuimos beneficiarios de una subvención de medio millón de euros, subvencionado en un 95% y el 5% restante lo tiene que sufragar el Ayuntamiento.

Sin ese capítulo 6 de las inversiones con una consignación presupuestaria, todas estas subvenciones que van saliendo y a las que los ayuntamientos van optando, no podrían.

P. En tema de vivienda, ¿existe en Benissa algún plan para facilitar el acceso a los más jóvenes y a las personas con rentas más bajas?

R. El tema de la vivienda también es una competencia que no es de los municipios, sino de Consellería. Las políticas de Carlos Mazón lo que han querido es ofrecer una vivienda a un precio asequible, sobre todo a las personas que más necesitan y a las personas más jóvenes que pueden emanciparse.

Queremos adherirnos a su plan para la vivienda, entre otras cosas, porque en el casco urbano de Benissa hay una parcela municipal destinada para viviendas de protección oficial. Se puso en marcha en su día, pero finalmente la empresa no ejecutó las obras, por lo que estamos en un proceso de recuperación de la parcela para ponerla en manos de la Conselleria y que pueda ejecutar viviendas de protección oficial para nuestros jóvenes y sobre todo para las personas que más necesiten.

P. Respecto al turismo, Benissa es uno de los grandes atractivos de la Marina Alta. ¿Cuál es el modelo turístico que el equipo de Gobierno quiere para el municipio?

R. La estrategia desde un punto de vista turístico es la que venimos manteniendo en la última legislatura. Nosotros tenemos un turismo consolidado de sol y playa durante la época estival, pero no es un turismo festivo o de ocio, como pueden tener otros municipios. Todo lo contrario. Lo que queremos es un turismo mucho más estable y tranquilo para las familias y es por lo que estamos apostando.

Desde otro punto de vista, tenemos que ser capaces las administraciones de desestacionalizar el turismo a través de diferentes ofertas. Por eso, Natur Sport y Natura Benissa son ejes importantes para ello.

En este sentido, ya no solo en FITUR, tenemos presencia en diferentes ferias. Por ejemplo, a la feria de Utrecht, de turismo y cicloturismo, es una a las que vamos por segundo año consecutivo. Cuando hablo de cicloturismo no me refiero a los grandes equipos de ciclistas que vienen a realizar las pretemporadas, sino a las personas de una edad un poco más avanzada que utilizan la bicicleta para desplazarse. Y aquí tenemos las condiciones idóneas. Tenemos un término municipal muy grande, tenemos mucha zona rural, un espacio medioambiental muy grande y por eso estamos reforzando la señalización de nuestras rutas, que son un punto muy fuerte para nuestro objetivo.

Hemos sido beneficiarios de una subvención de 2,5 millones de euros en esta materia que solo han recibido Dénia y Benissa en la comarca de la Marina Alta. Esto quiere decir que se está trabajando, y muy bien, desde la Concejalía de Turismo.

P. Como mencionabas, iniciativas como Benissa Natur Sport están dando grandes titulares al Ayuntamiento. ¿Es esta la guía principal?

R. Es una iniciativa municipal en la que realzamos y reforzamos la vinculación que debe tener el turismo con la práctica deportiva. También formamos parte de un proyecto europeo en el cual hay nueve socios en toda la Unión Europea, llamado URBACT. Todos los municipios que forman parte de este proyecto tienen características muy similares. La Unión Europea está destinando muchos fondos a aquellos municipios que le dan un enfoque medioambiental al turismo desde un punto de vista de la salud y a través de la práctica del deporte.

En URBACT se realizan de forma telemática reuniones todos los meses donde se ponen en común las iniciativas que tiene cada uno de los municipios y después hay visitas a las localidades del proyecto totalmente subvencionadas, que no tiene ningún coste para el Ayuntamiento. Esta también nos interesa porque nos da puntos para poder optar a otros proyectos europeos, los llamados ETIS, con los que podemos ser beneficiarios de subvenciones de 5 a 10 millones de euros. En este sentido, estamos trabajando mucho a través de las subvenciones y ayudas que salen de la Unión Europea.

P. ¿Cuáles son los grandes retos que afronta el equipo de gobierno hasta acabar la legislatura? ¿Cuáles crees que son los puntos más fuertes y los más débiles del Ayuntamiento?

R. Finalizar todos los proyectos que hemos comentado. Para mí, el proyecto fundamental de legislatura es que Benissa tenga un Centro de Día. Y, después, creo que la conectividad es también una tarea muy importante y que en alguna Xarxa d’Alcaldes lo hemos hablado.

Una de las cuestiones que tenemos todavía pendiente es ser capaces de conectar la zona de la costa con el casco urbano. En este sentido se está trabajando. Hay pendientes reuniones con Conselleria para ver si a través de subvenciones de la Unión Europea o de la propia Conselleria puede haber una línea de autobuses que una la zona de la costa y el casco urbano.

P. Es decir, ¿el transporte urbano en Benisa es insuficiente?

R. Es una de las cosas que tenemos pendientes. En la zona de la costa tenemos a gente mayor de diferentes nacionalidades que vive durante todo el año y para la que la comunicación no es la más idónea.

El Benibús, que une el casco urbano con la zona de la costa y las calas, ha tenido mucho de éxito, pero solo es para tres meses del verano y en Semana Santa. Nuestra idea es que pudiese haber una comunicación durante todo el año, ya no solo entre el centro y la costa, sino también con el polígono industrial y la estación de tren y poder ofrecer una mejor comunicación a nuestros vecinos.

Deja un comentario

    5.430
    1.669