Ana Quinto, pegolina de Ara Repúbliques en las europeas: «La Marina se juega mucho, nos venden como el bar de Europa» Ana Quinto, pegolina de Ara Repúbliques en las europeas: «La Marina se juega mucho, nos venden como el bar de Europa»
LaMarinaAlta.com
Buscador

Ana Quinto, pegolina de Ara Repúbliques en las europeas: «La Marina se juega mucho, nos venden como el bar de Europa»

06 de junio de 2024 - 08:48

Ana Quinto i Salort es candidata del Jovent Republicà del País Valencià en Ara Repúbliques, la coalición formada por Esquerra Republicana, EH Bildu, BNG y Ara Més, para las elecciones europeas 2024. Es de Pego, donde cursó sus estudios en el colegio público Carolina Sala, después en el IES Enric Valor y comenzó a amar un poco más la música en el Conservatorio Profesional Josep Climent de Oliva. Ahora, con 22 años, está en cuarto curso del Grado en Derecho de la Universitat de València y compagina la ajetreada temporada de exámenes con la intensidad de la campaña electoral.

Entre actos y pruebas universitarias, la joven pegolina nos dedica unos minutos para contarnos más sobre su experiencia como militante en las juventudes de Esquerra Republicana y cómo dio el salto a la candidatura. Sus raíces la han llevado a sentir una fuerte vinculación con la defensa del territorio, del campo y su gente y aprovechamos para que nos acerque un poco la lejana política europea hasta su casa, la Marina Alta.

PREGUNTA. ¿Cuál es tu historia? ¿Cómo entras al mundo de la política?

RESPUESTA. Desde la adolescencia que me interesa mucho cómo cambiar nuestro mundo y cómo nos afectan estos cambios. En segundo de carrera, entré en el Bloc de l'Estudiantat Agermanat (BEA), que es un sindicato estudiantil valencianista y democrático. Llevo tres años militando en él y desde hace un año que soy la secretaria de Relaciones Externas.

Además de empezar a militar en este sindicato, en tercero de carrera hice una estancia de estudios internacionales en Córdoba, Argentina. Allí milité en un sindicato peronista. En cuarto de carrera, al volver a València, con toda esta euforia, me interesé por la política que podría hacer aquí, en mi tierra. Viendo todas las opciones políticas que había di el paso de adherirme a la que iba más acorde con mi ideología, el Jovent Republicà del País Valencià. Desde hace unos siete meses milito ahí.

P. ¿Y cómo crees que podría influir toda esa experiencia en el Parlamento Europeo?

R. Soy de las que piensan que a nivel individual las personas pueden hacer pequeñas acciones y conseguir grandes cosas, pero también que la organización es clave y muy importante para conseguirlas. Si vamos solos, probablemente llegaremos más rápido, pero si vas con un equipo detrás, llegaremos más lejos.

Mi trayectoria política me ha dado experiencia de organización, de estar en un espacio donde tenemos que llegar a consensos, crear debates. Me ha ayudado mucho a saber cómo funciona más o menos una asociación como Esquerra Republicana. Pienso que esta experiencia me ayudaría, en caso de llegar al Parlamento Europeo, a poder alcanzar consensos y escuchar a la agente que ha confiado en mí para que esté en ese sitio.

P. De militar en un partido político a decir que sí a una lista electoral, hay un paso. ¿Cuáles son los principales motivos que te han llevado a tomar esta decisión? ¿Cómo fue?

R. Dentro de la organización del Jovent no tengo ningún cargo orgánico, soy una militante base. Pero el portavoz de mi partido y la secretaria de organizaciones hicieron una permanente nacional y mis compañeros incluyeron mi nombre. En la lista somos tres candidatos del Jovent, una persona por cada territorio, de las Islas Baleares, del Principat y del País Valencià.

En una semana recibí la llamada del portavoz del Jovent dels Paísos Catalans y me propuso ser candidata. Cuando la nación toca a la puerta, tienes dos opciones y las dos son legítimas: decir que sí o decir que no. Yo soy de las que piensa que a la nación es muy difícil decirle que no.

P. ¿Cómo ves el papel de Ara Repúbliques en el contexto europeo actual? ¿Qué valores u objetivos comunes unen a toda la coalición?

R. Somos la coalición de las naciones sin estado y por eso nuestro lema de campaña es «Escogemos la Europa de los pueblos». Vamos partidos que somos nacionalistas y soberanistas de nuestras tierras. Es una forma de crear sinergias, de hacer fuerza. Somos los pueblos de Europa que queremos tener voz propia sin tener que pasar, por ejemplo, por Madrid. Queremos ir al Parlamento Europeo por vía directa. No queremos pasar por partidos que les importa más Madrid, con todo mi respeto, que Gandia o Dénia. Es nuestra forma de decir: «Aquí estamos los nacionalistas que queremos primero nuestra tierra y después crear otras relaciones».

P. ¿Cómo valoras la participación de los jóvenes y no tan jóvenes en las elecciones europeas?

R. Creo que en general en la sociedad tenemos una visión muy alejada del Parlamento Europeo, de la Unión Europea, que nadie sabe muy bien cómo funcionan y cómo nos afecta en la vida diaria. Pero realmente más del 60% de las leyes que saca el Congreso vienen adaptadas por reglamentos de directivas de la Unión Europea. En términos de participación, tendríamos que mejorar mucho como sociedad, porque al final sí que nos afectan muchísimo estas elecciones en nuestro día a día, aunque parezca que no.

Entre los jóvenes, es una cosa más particular porque, a día de hoy, se nos exige a ir a 200 por hora. Tener 4 títulos, 4 másteres, 23 idiomas, haber viajado a 20 países, y tenemos un ritmo de vida, también influenciado por las tecnologías, muy acelerado. Esto afecta muchísimo a nuestra desvinculación política.

Realmente son muy importantes estas elecciones y estamos intentando que la participación crezca. Pienso que es una tarea un poco difícil, porque entre el ritmo frenético que se nos impone y todas las ocupaciones que tenemos todos, es un poco complicado estar informado al 100% de todo.

P. ¿Consideras que Europa escucha bastante las voces más jóvenes?

R. La Unión Europea lo está intentando, pero no es suficiente, no debe quedarse en unas palabras de una reunión. Yo quiero que el Parlamento Europeo haga políticas para que todos tengamos las mismas oportunidades, las mismas condiciones. Pienso que tiene que mejorar mucho en este aspecto, ya no solo escuchándonos, sino haciéndonos caso yendo más allá.

P. La Marina Alta tiene unas necesidades muy concretas. Desde Ara Repúbliques, ¿cómo acercáis esta política europea a un ámbito más local o comarcal?

R. Aquí, en la Marina Alta, por ejemplo, tenemos una turistificación terrible. En el País Valencià, según los datos del IRPF del 2021, nuestros vecinos tienen las rentas más bajas de todo el territorio. Desde Esquerra Republicana, no queremos que nuestro modelo económico esté destinado a la turistificación, sino que esté destinado a la agricultura. Tenemos que proteger el campo valenciano, pero, sobre todo, en nuestra comarca, tenemos que crear un modelo económico que defienda este sector y no esté todo absorbido por un modelo turístico.

Pienso que la gente de la Marina tenemos mucho que decir este domingo, porque somos una comarca que trabaja la tierra, de toda la vida. Por ejemplo, el abandono de las montañas, hablando con la gente de Les Valls, es un tema que preocupa muchísimo.

Somos una comarca con tanta montaña y tanta costa que es muy importante protegerla. Y esto, con todo mi respeto, desde Madrid no van a protegerlo. Por ejemplo, la Política Agrícola Común de la Unión Europea (PAC) es muy genérica. Llega a Madrid y desde allí, cuando piensan cómo puede afectar la PAC a los agricultores, piensan en un modelo de tierra, de montañas, de ganaderías, por ejemplo, destinado a Andalucía, no destinado a las comarcas de aquí. Y no tenemos los mismos problemas, porque no es el mismo un olivo de la Marina Alta, que uno de Sevilla o de Huelva. Todos son olivos, sí, pero tenemos que adaptar nuestras condiciones a nuestras tierras.

Aquí nos jugamos mucho en estas elecciones respecto al campo y en cuanto a la turistificación. Pienso que nos quieren vender como el bar de Europa, sobre todo a la costa mediterránea.

P. Y además del modelo económico, de la protección del campo y la costa, ¿cuáles crees que pueden ser otras prioridades de la comarca o del territorio valenciano para defender en Europa?

R. Nosotros estamos junto a la clase trabajadora y creo que como tales nos tenemos que unir y hacer frente a los grandes capitales. También considero crucial reindustrializar nuestras comarcas, pero en clave social. La distribución de la riqueza que se pueda generar es importante. Porque el reparto de los beneficios, o bien, se va fuera o se queda en pocas manos.

La clase trabajadora de la Marina Alta también tiene mucho que decir con su voto del 9 de junio, porque si entre nosotros no hacemos piña, como decía Fuster, «toda política que no hagamos nosotros será hecha en nuestra contra». Es un grito a no abstenerse. Si la gente trabajadora o la gente que quiere proteger las costas y los campos de la Marina no va a votar, podemos terminar absorbidos por la derecha y la extremaderecha, a quienes las encuestas en estas europeas dan un muy buen resultado, porque están en auge.

Hemos nacido aquí, vamos a morir aquí, en nuestra casa y nadie mejor que nosotros para poder defender lo que es nuestro.

P. ¿Cuáles son las previsiones de Ara Repúbliques de cara al domingo 9 de junio?

R. Las encuestas nos dan tres eurodiputados, pero hay algunas que nos dan cuatro. A mí me gustaría toda la lista, pero estamos entre tres y cuatro.

P. Finalmente, ¿qué mensaje te gustaría transmitir a los ciudadanos de cara a las próximas elecciones europeas?

R. Que el 9 de junio vayan a votar pensando en su tierra, en su casa. Y que si son de izquierdas y soberanistas, no duden en votar a Ara Repúbliques porque somos la opción que tiene una voz valencianista capaz de hacer políticas reales para nuestra gente.

Deja un comentario

    5.430
    1.669